Año: 2021
Lugar de Edición: Sevilla
Editorial: Consejería de Salud y Familias : Consejería de Educación y Deporte
Año de edición: 2021
Páginas: 51 p.
Idioma: Español
Fuente: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)
Formato: Electrónico
Órgano: Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias y Consejería de Educación y Deporte
Rango: Protocolos
Observaciones: Protocolo recogido en el "Acuerdo de 23 de marzo de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo de Atención a Personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (BOJA n.58, de 26.03.21)".
Temáticas: Educación
Descriptores: salud mental, trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Resumen:
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, en adelante TDAH no tiene una causa conocida y presenta unos síntomas principales como son la inatención, la hiperactividad e impulsividad y otros asociados, que pueden implicar un gran impacto y deterioro en todas las áreas de la vida de las personas que lo padecen (cognitiva, emocional, social y comportamental) y de sus familias.
Debido a las consecuencias que el TDAH produce en la persona que lo sufre y en su entorno más próximo, el abordaje y la investigación acerca de este trastorno, va adquiriendo cada vez mayor interés, para acercarse al conocimiento de los aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento. Esto tiene reflejo en el importante número de publicaciones a nivel nacional e internacional y en el creciente número de profesionales que desarrollan su trabajo tanto en el ámbito educativo como sanitario.
Por otro lado, es una realidad la gran variabilidad y diversidad de modelos comprensivos, de evaluación y orientación y de criterios de actuación que existen en la atención a las personas con este trastorno, que en ocasiones genera confusión en familiares y en las propias personas afectadas. Los mensajes entre los diferentes actores que intervienen, sanitarios y no sanitarios, pueden adolecer de una falta de calidad y consenso, ocasionando respuestas diversas. Se hace necesario, pues, construir una herramienta que corrija esta variabilidad, que marque unas secuencias de acciones definidas y coordinadas, orientadas a que el conjunto de profesionales que en diferentes contextos y momentos vamos a atender a las personas con sospecha o ya identificados como TDAH y a sus familias, tengan una respuesta adecuada a los retos que plantean.
En este marco, en 2019 la Consejería de Salud y Familias, a través de la Viceconsejería, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y la Dirección de Cuidados Sociosanitarios, puso en marcha un grupo de trabajo para abordar la situación actual en la que se encuentran las personas con TDAH y elaborar un protocolo de atención que facilitara y unificara el abordaje integral que precisan estas personas.
Como resultado de todo el trabajo desarrollado se ha elaborado este Protocolo de Atención a Personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el que se pueden destacar los siguientes apartados:
a) Detección en el centro educativo y desde los servicios sanitarios.
b) Proceso de identificación, evaluación y diagnóstico en ambos ámbitos, así como los espacios de coordinación intersectorial y dentro del ámbito sanitario, entre Atención Primaria y las Unidades de Salud Mental Comunitaria, con la intervención de neuropediatría cuando sea preciso.
c) Proceso de intervención y tratamiento, también desde los dos ámbitos.
d) Procedimiento de intercambio de información entre los servicios sanitarios y educativos.
