Año: 2022
Depósito legal: M 14959-2022
Autor: Gómez Bengoechea, Blanca ; Adroher Biosca, Salomé ; Berástegui Pedro-Viejo, Ana ; Halty Barrutieta, Amaia
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Universidad Pontificia de Comillas
Año de edición: 2022
Páginas: 76 p.
Idioma: Español
Fuente: Universidad Pontificia de Comillas
Formato: Electrónico
Temáticas: Convivencia y violencia, Educación
Otras temáticas: Edu
Descriptores: educación no formal, violencia, derechos del niño, maltrato infantil, protección a la infancia
Resumen:
Un entorno seguro es un espacio libre de violencia donde las actividades y las relaciones se desarrollan en un ambiente de buen trato, respetando en todo momento los derechos de la infancia y adolescencia y promoviendo un ambiente que protege su desarrollo integral (físico, psicológico y social).
Los entornos seguros deben garantizarse en todos los ámbitos en los que se desenvuelve un niño, niña o adolescente (a partir de ahora NNA), como la familia, los centros de educación formal, los de atención sanitaria, o los ámbitos de educación no formal, entre ellos los deportivos, de ocio y digitales.
La creación de entornos seguros y libres de violencia para los NNAs es una prioridad recogida en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI). Esta Ley fue publicada en 2021 con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales de los NNAs a la integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma de violencia, asegurando el libre desarrollo de su personalidad y estableciendo medidas de protección integral, que incluyan la sensibilización, la prevención, la detección precoz, la protección y la reparación del daño en todos los ámbitos en los que se desarrolla su vida.
