Año: 2023
ISBN (13): 978-84-09-47878-1
Depósito legal: M 3009-2023
Autor: Carabaña, Julio ; Esteban Villar, Mercedes de (coord.)
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Fundación Europea Sociedad y Educación
Año de edición: 2023
Descripción Física: Tablas
Páginas: 58 p.
Serie: Informes y estudios
Idioma: Español
Fuente: SiiS Servicio de Información e Investigación Social
Formato: Electrónico
Temáticas: Educación, Pobreza y exclusión social
Descriptores: educación y enseñanza, organización de la enseñanza, política de la educación, rendimiento escolar, sistema de enseñanza, pobreza, clase social, status socioeconómico, desigualdad social, discriminación social, migración
Resumen:
La cuestión que se aborda en este estudio es si la segregación social puede considerarse un problema del sistema educativo o más bien debe verse como un agregado de problemas a nivel local. Para que la segregación social, sea por clase social o por origen nacional, haya llegado a considerarse como un problema de los sistemas educativos han tenido que confluir, por una parte, la abundancia de datos estadísticos y el auge de las ideologías de la inclusión. En la discusión pública, no es raro que el tema se reduzca a la segregación por tipo de gestión –pública, concertada o privada– de los centros. Pero esta segregación por tipo de gestión es una parte de la segregación general entre escuelas, y está incluida en los índices que la miden.
El trabajo se estructura en cinco apartados o secciones: se trata primero de la magnitud de la segregación social entre escuelas y de sus efectos sobre el rendimiento académico sobre la base de los estudios existentes; en segundo lugar, se compara la situación española con la de otros países, basándose en los informes de la OCDE sobre PISA 2012; en tercer lugar se presenta un análisis más detallado sobre España con los datos PISA 2018; en cuarto lugar se ofrece una aproximación a los costes y al alcance de posibles políticas de reducción de la segregación y de sus consecuencias, y finalmente se exponen algunas reflexiones.
Por segregación social suele entenderse por antonomasia la de clase o estatus social, es decir, la segregación socioeconómica, pero debe incluir también otros aspectos, como el origen nacional o étnico. En relación al estatus social, los informes PISA calculan desde sus comienzos un índice cuyo valor para España suele estar en la media de la OCDE. En unos quince años de informes y estudios académicos, solo con los datos TIMMS de 4º de Primaria se ha encontrado que España se clasifique entre los países con alta segregación social en las escuelas. En cuanto a la segregación de alumnos inmigrantes los datos PISA dicen que es baja en España comparada con la media de la OCDE. Si nos atenemos a su magnitud, la segregación social entre escuelas no es un rasgo particularmente llamativo de la enseñanza secundaria obligatoria en España, ni en su aspecto socioeconómico ni en el relacionado con la inmigración.
