Año: 2025
ISBN (13): 978-92-806-5704-3
Autor: UNICEF Innocenti - Global Office of Research and Foresight
Lugar de Edición: Florencia
Editorial: UNICEF Innocenti
Año de edición: 2025
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 80 p.
Idioma: Inglés
Fuente: UNICEF Innocenti
Formato: Electrónico
Temáticas: Pobreza y exclusión social
Descriptores: pobreza, discriminación social, derechos del niño, protección a la infancia
Resumen:
El informe "Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2025. Erradicar la pobreza infantil: un imperativo universal", muestra que 417 millones de niños y niñas -1 de cada 5- en países de ingresos bajos y medios sufren graves privaciones en al menos dos áreas vitales para su salud y desarrollo, como son la nutrición o el acceso a agua potable. Las mayores tasas de pobreza multidimensional se concentran en África subsahariana y el sur de Asia, donde 9 de cada 10 niños sobreviven con menos de 3 dólares al día.
El informe también incluye un análisis de 37 países de altos ingresos, que muestra que alrededor de 50 millones de niños y niñas —el 23 % de su población infantil— viven en situación de pobreza monetaria relativa.
La pobreza infantil no es inevitable y hay ejemplos que lo demuestran, como el de Tanzania, que la ha reducido en 46 puntos porcentuales entre 2000 y 2023, en parte por ayudas económicas gubernamentales y el empoderamiento de los hogares pobres para que tomen sus propias decisiones financieras.
El Estado Mundial de la Infancia 2025 destaca que hay muchas probabilidades de acabar con la pobreza infantil y subraya la importancia de que los derechos de la infancia se conviertan en el elemento central de todas las estrategias, políticas y acciones gubernamentales destinadas a reducir la pobreza, tal y como se indica en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Para lograr esta tarea es preciso tomar las medidas siguientes:
- Convertir la erradicación de la pobreza infantil en una prioridad nacional.
- Integrar las necesidades de la infancia en las políticas económicas y la planificación presupuestaria.
- Ofrecer programas de protección social que incluyan ayuda económica a las familias.
- Ampliar el acceso a servicios públicos esenciales, como la educación, la atención sanitaria, el agua, el saneamiento, la nutrición y la vivienda.
- Promover el trabajo digno para los progenitores y cuidadores a fin de reforzar su seguridad económica, que está estrechamente relacionada con el progreso de la infancia.
