Año: 2025
Autor: UNICEF España
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: UNICEF España
Año de edición: 2025
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 65 p.
Idioma: Español
Fuente: UNICEF España
Formato: Electrónico
Temáticas: Pobreza y exclusión social
Descriptores: política social, pobreza, discriminación social, derechos del niño, política de infancia, protección a la infancia, España
Resumen:
La pobreza infantil es uno de los desafíos centrales para España. Con una tasa del 34,8% de niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social, nuestro país se sitúa en la segunda posición más elevada de la Unión Europea.
Esto no solo compromete el bienestar inmediato de millones de personas, sino que perpetúa ciclos intergeneracionales de precariedad y desigualdad, limitando las perspectivas educativas, laborales y vitales.
Estructura del informe sobre pobreza infantil en España 2025
- La Sección I, recoge un diagnóstico de la pobreza infantil en España, combinando datos comparados y de evolución histórica con un análisis de sus dimensiones múltiples (ingresos, carencias materiales, AROPE), su distribución por tipos de hogar, por comunidad autónoma y factores como la composición migratoria o la estructura familiar, así como los mecanismos que explican su persistencia y el impacto que implica.
- La Sección II, examina las respuestas posibles a partir de la evidencia internacional sobre políticas efectivas —con especial atención a las transferencias monetarias—.
- La Sección III, describe el marco europeo, estatal y autonómico, detalla las políticas en curso (IMV, complemento de ayuda para la infancia, prestaciones por crianza).
- La Sección IV parte de ese debate para presentar microsimulaciones que estiman el impacto, coste y eficiencia de diferentes escenarios y territorios.
- La Sección V complementa con estimaciones del potencial que albergan medidas que van más allá de las transferencias monetarias, centrándose en aspectos laborales (especialmente relevantes en el caso español, como se desgranará en el análisis) como el aumento del SMI o la intensidad del empleo.
Finalmente, UNICEF España hace una serie de propuestas que se concluyen del estudio.
