Año: 2020
ISSN: 1698-7802
Autor: García Carrasco, Joaquín
Páginas: 125-146 pp.
Título revista: Foro de Educación
Año; mes; volumen; (nº): págs de la revista: 2020; enero-junio; 18;
(1)
: 125-146 pp.
Idioma: Español
Fuente: REDINED: Red de Información Educativa
Formato: Electrónico
Temáticas: Educación, Hábitat, ciudad y medio ambiente
Otras temáticas: Educaciópn ambiental
Descriptores: educación, métodos de enseñanza, medio ambiente, protección del medio ambiente
Resumen: Se propone y justificar una iniciativa pedagógica que fomenta el contacto directo con la naturaleza. Para ello, se rastrear en la bibliografía los argumentos que demuestran cómo la cultura tomó inicio en el contacto directo con el ecosistema, incluso antes de desplegarse la industria lítica y antes de que apareciera la competencia lingüística. Se pretende demostrar que el inicio del movimiento ecológico implicó la denuncia de la degradación de la biosfera y la propuesta del sentido del asombro como eje de la Educación Ambiental. Las fuentes utilizadas son las de carácter científico que justifiquen el objetivo, serán interdisciplinares; y documentos internacionales que convergen en el mismo punto de vista. Se concluye afirmando que el huerto escolar puede ser un instrumento pedagógico, para recuperar la familiaridad con el mundo de la vida y contexto para profundizar en las tramas que vinculan con los demás seres vivos. La ecoalfabetización es un movimiento cultural que recomienda y valora el huerto escolar como instrumento para motivar el conocimiento y la sensibilidad para con los seres vivos.

