Año: 2025
ISBN (13): 978-84-19856-31-9
Autor: Sanmartín Ortí, Anna ; Kuric Kardelis, Stribor ; Gómez Miguel, Alejandro ; Consultoría i4d!
Lugar de Edición: Madrid
Editorial: Centro Reina Sofía de Fad Juventud
Año de edición: 2025
Descripción Física: gráf. y tablas
Páginas: 104 p.
Idioma: Español
Fuente: Centro Reina Sofía de Fad Juventud
Formato: Electrónico
Temáticas: Educación
Descriptores: cualificación profesional, formación profesional, aprendizaje profesional, acceso al empleo, empleo, España
Resumen:
Estudio elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud en colaboración con la Fundación Gestamp. La investigación se ha llevado a cabo mediante 1.255 encuestas online a una muestra de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años. El objetivo del estudio ha sido comprender las percepciones y las expectativas en torno a la Formación Profesional que tiene la población joven en España.
Estos son algunos de los principales hallazgos del estudio:
- El 59% de la juventud española valora positivamente la Formación Profesional, destacando su alta empleabilidad y rápida inserción laboral
- 7 de cada 10 jóvenes valoran la FP como una opción completa y de calidad, destacando su capacidad para especializarse o aprender un oficio de forma rápida y eficaz.
- Un 36,9% de jóvenes que finalizaron sus estudios de FP encontraron empleo en menos de tres meses, y un 22,1% lo hizo entre tres y seis meses.
- 1 de cada 3 jóvenes afirma no haber recibido suficiente información sobre la FP durante su etapa en Primaria y Secundaria, lo que reduce sus opciones a la hora de tomar decisiones formativas posteriores.
La Formación Profesional (FP) se posiciona como una de las opciones formativas más valoradas por la juventud española, destacando su alta empleabilidad y la rapidez con la que facilita la inserción laboral. Casi 7 de cada 10 (68%) valoran positivamente la FP, destacando su capacidad para especializarse (67,3%) y aprender un oficio de manera rápida y eficaz (64,5%). La inserción laboral de las personas tituladas en FP refleja datos muy positivos: El 36,9% de quienes han terminado su formación en FP encuentran empleo en menos de tres meses, y el 22,1% lo consigue entre tres y seis meses.
Aunque la FP es cada vez más valorada, muchos y muchas jóvenes consideran que no han recibido suficiente información sobre esta opción formativa. Casi 1 de cada 3 asegura que no recibió la orientación adecuada durante su formación en la educación primaria y secundaria.
La participación femenina en FP sigue enfrentándose a importantes desafíos, entre ellos, una marcada segregación de género en las áreas de estudio. Las mujeres se concentran mayoritariamente en sectores como sanidad y servicios sociales, mientras que los hombres predominan en áreas más técnicas como la informática y la electrónica.
Las matriculaciones de mujeres en FP han subido, representando el 46,5% del estudiantado en el curso 2022-2023. Sin embargo, solo un 9% de las mujeres elige estudiar la especialidad de informática y comunicaciones, frente al 24,1% de los hombres, y un 1,2% se decanta por la de electricidad y electrónica, frente al 8,2% en el caso de los hombres, lo que refleja una clara división de género en las especialidades. Asimismo, los estereotipos de género siguen influyendo en las elecciones formativas. A pesar de los avances, las mujeres continúan optando por áreas menos técnicas, lo que limita su acceso a sectores con mayor demanda y mejor remuneración.
