Consulta para la creación del Consejo Andaluz de Niñas, Niños y Adolescentes


22

Año: 2025

Autor: Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa ; Hidalgo, Pilar (coord.)

Lugar de Edición: Granada

Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

Año de edición: 2025

Descripción Física: gráf. y tablas

Páginas: 32 p.

Idioma: Español

Fuente: Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Formato: Electrónico

Temáticas: Participación social

Descriptores: política de infancia, Comunidad Autónoma de Andalucía, participación de la infancia

Resumen:

Con el propósito de impulsar la creación del Consejo Andaluz de Niñas, Niños y Adolescentes, la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Junta de Andalucía, junto con el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y UNICEF Comité de Andalucía, ha llevado a cabo en octubre de 2025 una encuesta online en la que han participado 831 niñas, niños y adolescentes de 7 a 18 años de todas las provincias andaluzas, el 39% chicas y el 59% chicos.

El 22% de estas personas han formado parte alguna vez de un Consejo de Infancia y Adolescencia o espacio de participación similar.

En cuanto a los temas que les gustaría tratar si pudieran participar en un Consejo de Infancia y Adolescencia, el primero o el más repetido es “tiempo libre, juegos y deporte” (47%), el segundo es “educación” (38%), el tercero es “salud, bienestar y emociones” (35%), el cuarto es “igualdad entre niñas y niñas” (32%) y el quinto es “protección contra la violencia” (30%). Las chicas han mostrado más interés que los chicos por tratar temas como la igualdad de género, la protección frente a la violencia o la salud, el bienestar y las emociones. Y a las personas de 16 a 18 años les preocupa más el tema de la vivienda que a las de 7 a 15 años.

Al 78% de las personas encuestadas les parece importante que exista un consejo donde niñas, niños y adolescentes puedan reunirse y hacer propuestas a la Junta de Andalucía.

En cuanto a las funciones del Consejo Andaluz de Niñas, Niños y Adolescentes, el 56% piensan que debería dar ideas y soluciones para mejorar cosas; el 48% opinan que debería ser la voz de la infancia ante el gobierno de la Junta de Andalucía u otras instituciones, y el 41% consideran que dicho consejo debería investigar qué problemas afectan a la infancia y adolescencia y cómo solucionarlos.

El 61% de las personas encuestadas piensan que deberían poder formar parte del Consejo Andaluz cualquier niño o niña que lo solicite; el 34% opinan que deberían estar representados niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad y el 24% consideran que deberían ser a la vez miembros de Consejos Locales o Provinciales de Infancia y Adolescencia.

Respecto a las habilidades o cualidades que deberían tener los niños, niñas y adolescentes que formen parte del futuro Consejo Andaluz, el 62% piensan que deben ser responsables y constantes; el 49% opinan que deben respetar las diferencias y las decisiones del grupo; el 49% creen que deben saber comunicar o hablar en público, y el 41% señalan que deberían representar y defender a niñas o niños en situaciones de vulnerabilidad.

El 49% de las personas encuestadas prefieren que las candidaturas para formar parte del Consejo Andaluz se presenten contando con el apoyo de otros niños y niñas a través de una recogida de firmas y el 46% con un video o texto explicando por qué quieren participar.

En cuanto a la selección de las y los candidatos que vayan a formar parte del Consejo Andaluz, el 30% de los niños, niñas y adolescentes encuestados prefieren que se haga a través de los centros educativos o consejos escolares; el 22% por sorteo, el 21% mediante un jurado compuesto por niñas, niños, adolescentes y personas adultas con experiencia en participación, y el 19% que sean los Consejos Locales o Provinciales los que propongan a varios niños y niñas de cada localidad o provincia.

Sobre las formas de comunicación del Consejo Andaluz, el 50% de los niños, niñas y adolescentes participantes en la encuesta prefieren que se comunique mediante una red social y un correo electrónico; el 38% a través de Consejos Locales o Provinciales de Infancia y Adolescencia, y el 30% mediante buzones de sugerencias en centros educativos y asociaciones.

Por último, los niños, niñas y adolescentes consultados recomiendan a las personas adultas que vayan a facilitar la puesta en marcha del Consejo Andaluz que escuchen y respeten todas sus opiniones, que les tomen en serio, que tengan paciencia, que se formen y que motiven a quienes les cuesta más participar, como niños y niñas de menor edad o en situaciones de vulnerabilidad. Tal y como expresa una de las personas encuestadas: “No solo debéis escucharnos, también hay que llevar a la práctica las soluciones a los problemas que exponemos”.

Descargar documento









  
ASSDA