Nº 12 - Miércoles, 13 de octubre de 2021

García de Cortázar, Ainhoa R.; Ruiz Benítez, Berta. Maltrato y protección. Informe OIA 2021. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Observatorio de la Infancia en Andalucía. Granada, 2021

El cuaderno Maltrato y Protección forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas. En este cuaderno se analizan importantes problemáticas como son el maltrato infantil, la violencia de género y la violencia sexual contra la infancia. Se aborda también la atención a la infancia en el Sistema de Protección de Menores de Andalucía, de niñas, niños y adolescentes bajo tutela, en acogimiento residencial, en acogimiento familiar o en procesos de adopción, así como migrantes no acompañados o sin referentes familiares en la sociedad receptora. En definitiva, esta publicación ofrece datos sobre niñas, niños y adolescentes en situaciones de especial vulnerabilidad en Andalucía, que requieren un abordaje profesional especializado. Posiblemente las cifras publicadas no son capaces de precisar con exactitud la magnitud del maltrato y la violencia contra la infancia en Andalucía, no obstante, permiten una aproximación a estas problemáticas, contribuyendo a la reflexión social sobre las mismas e, indirectamente, a mejorar la protección, la seguridad y la libertad de las personas menores de edad. La información sobre maltrato infantil está referida a los registros de notificaciones que se realizan a través de los teléfonos habilitados como canal de denuncia para la población general y del registro SIMIA (Sistema de Información sobre el maltrato Infantil en Andalucía), donde las y los profesionales recogen las notificaciones realizadas respecto a cuatro tipologías básicas de maltrato infantil: negligencia, maltrato emocional, maltrato físico y abuso sexual.
Más información
Maalla M’jid, Najat. Informe anual de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños. Asamblea General de Naciones Unidas. Nueva York, 2021.

Este informe de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños se presenta de conformidad con lo dispuesto en la resolución 64/146 de la Asamblea General. En el informe, la Representante Especial describe las tendencias, las cuestiones que suscitan preocupación y los progresos logrados en la labor de poner fin a la violencia contra los niños, incluida la incorporación de las cuestiones relativas a la protección de la infancia en el sistema de las Naciones Unidas. La Representante Especial se centra en las repercusiones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los niños, que han sido más graves de lo previsto. También informa sobre los progresos logrados para hacer realidad el ideal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de construir un entorno justo, inclusivo y pacífico que mantenga a todos los niños a salvo de todas las formas de violencia, al tiempo que se reconstruye para mejorar después de la pandemia. En el informe también se proporciona información sobre las interacciones entre la Representante Especial y los Estados y otras partes interesadas fundamentales, entre ellas los niños. Se concluye con recomendaciones que hacen hincapié en la necesidad urgente de invertir más en servicios integrados para niños, incluida la protección social sostenible e inclusiva para los niños y sus cuidadores, y la necesidad de involucrar a los niños y los jóvenes en la solución de la violencia que los afecta.

 
Más información
Cuevas Rebollo, Alicia; Díaz González, Ma Pilar; Fernández Rodríguez, Ma Francisca; Lazo Batanero, Lucía; Limón Feria, Almudena; Maestre Toscano, Raquel; Pérez Aguilar, Ma. de las Mercedes; Romero Garrido, Carmen Valle. Guía del Servicio de Protección de Menores para niños y niñas de 6 a 12 años. Junta de Andalucía. Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. Instituto Andaluz de Administración Pública. Sevilla, 2021. 34 pag.
 
En colaboración con el Instituto Andaluz de Administración Pública (Programa “En Comunidad. La colaboración expandida”), profesionales del Servicio de Protección de Menores de Huelva pusieron en marcha una Comunidad de Práctica que ha dado como resultado la elaboración de esta “Guía de presentación del Servicio de Protección de Menores, para niños y niñas de 6 a 12 años”.

En estas páginas cuentan, en un lenguaje accesible para niños y niñas, cuál es su trabajo y lo que hacen en el Servicio: proteger los derechos de los niños y niñas que viven en Huelva y en los pueblos de la provincia.
Más información
Llano, Juan Carlos; Quiroga, Débora. El mapa de la pobreza severa en España. El paisaje del abandono, 2º informe. EAPN España. Madrid, 2021. 67 pag.
 
Se considera que las personas viven en pobreza -o son pobres- cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente aceptables para el Estado o territorio en el que habitan. La pobreza severa intenta medir el grado más intenso de esa situación en España. Operativamente, en este trabajo se define que las personas en pobreza severa son aquellas que viven en hogares cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 40 % de la mediana de renta nacional. En este sentido, para 2020, el umbral de renta para considerar que un hogar está en pobreza severa es de 6.417,3 € por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 281 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 € mensuales si vive sola. Con este presupuesto máximo, esas personas han  de  cubrir  todas  sus necesidades: vivienda, alimentación, ropa, educación de los hijos e hijas, salud, energía, ocio y otras. Como eso es imposible, para sobrevivir el objetivo es centrarse en asegurar las necesidades más estrictamente básicas. Sin embargo, para muchas de ellas tampoco eso es posible, y la principal dificultad de las personas en pobreza severa es resolver la exigencia permanente de escoger, de hacer una gradación entre necesidades indispensables; entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos, y así... La pobreza severa representa el eslabón más débil y desconocido de la sociedad española y el propósito de este segundo informe no solo es estudiar cuántos son. El objetivo es conocer su calidad de vida: quiénes son, que les falta, cómo se las arreglan para sobrevivir y sus principales diferencias con respecto al resto de la población. Ello ayudará a una mejor comprensión de sus problemas, a reducir estereotipos y a diseñar mejores herramientas para ayudar a reducir el número de personas atrapadas en el extremo más pobre de la sociedad.
Más información
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2021: En mi mente - Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. UNICEF. Nueva York, 2021. 262 pag.
 
La pandemia de COVID-19 ha suscitado una enorme preocupación por la salud mental de toda una generación de niños, niñas y jóvenes, así como de sus progenitores y cuidadores. Pero puede que la pandemia haya servido solamente para mostrar la punta del iceberg de la salud mental, un iceberg que hemos pasado por alto durante demasiado tiempo. Por primera vez en su historia, el Estado Mundial de la Infancia examina la salud mental dirigiendo especialmente su atención a la manera en que tanto los factores de riesgo como los de protección presentes en el hogar, la escuela y la comunidad influyen en los resultados relativos a la salud mental. Con el trasfondo de una mayor concienciación sobre los problemas de salud mental y una creciente demanda en favor de la acción, el informe sostiene que ahora tenemos una oportunidad singular para promover una buena salud mental entre todos los niños y niñas, proteger a los niños y niñas vulnerables y cuidar a los que afrontan los mayores desafíos. El informe exige una inversión urgente en la salud mental de los niños y adolescentes en todos los sectores, no sólo en el de la salud. Aboga por llevar a cabo intervenciones que han demostrado su eficacia en ámbitos como la salud, la educación y la protección social, entre ellas los programas de crianza y los programas integrales en la escuela. Y pide que las sociedades rompan el silencio que rodea a la salud mental, aborden el estigma, promuevan la comprensión y se tomen en serio las experiencias de los niños y los jóvenes.
Más información
Valdés, Manuel T.; Sancho Gargallo, Miguel Ángel; Esteban Villar, Mercedes de.  Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2021. Fundación Ramón Areces ; Fundación Europea Sociedad y Educación. Madrid, 2021. 252 pag.
 
Con este informe anual, el séptimo de la serie titulada Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación reúnen, desde 2015, una selección de datos descriptivos sobre la situación y evolución del sistema educativo español, utilizando fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales, y los abordan desde una perspectiva comparada y actualizada a 2021. Este trabajo de ordenación, clasificación y tratamiento de datos se  estructura este año en cinco capítulos frente a los cuatro habituales, con el fin de considerar algunos aspectos relacionados con los efectos de la covid-19 en los sistemas educativos, un análisis necesario, según los organismos internacionales, para la futura salud, bienestar social y economía de las sociedades. El estudio finaliza con las referencias bibliográficas consultadas, el glosario de términos y la Clasificación Internacional de la Educación (CINE). Este año también se incluyen las acostumbradas aportaciones de expertos pertenecientes a diferentes disciplinas académicas que investigan en educación, quienes asumen el reto de profundizar en algunas particularidades de nuestro sistema educativo.
Más información
Revista Participación educativa. Retos de la educación en un curso escolar diferente. Madrid, 2021. 213 pag.
 
La revista Participación Educativa propone una visión plural sobre el estado de la educación en España, a partir de la experiencia de la comunidad  educativa representada en el Consejo Escolar del Estado. Trata de combinar el rigor en los análisis sobre los temas tratados con el interés para sus destinatarios, centrándose en cada número en un asunto que se considera de particular relevancia. El número 11 de esta segunda etapa de la Revista lleva por título «Retos de la educación en un curso escolar diferente». La repentina aparición del virus SARS-CoV2 en la localidad de Wuhan (China) en diciembre de 2019, y su expansión durante los meses siguientes, ha representado un reto global sin precedentes. La vida de los ciudadanos se ha visto seriamente afectada y la educación no ha sido una  excepción. Por todo ello, hemos pretendido hacer una reflexión, desde muy distintos puntos de vista, de los efectos causados por la emergencia sanitaria en el campo educativo.
Más información
Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, Naciones Unidas. Cicatrices ocultas: consecuencias de la violencia en la salud mental de la infancia. Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, Naciones Unidas. Nueva York, 2020. 52 pag.
 
Cada año, más de 1.000 millones de niños, la mitad de la población infantil del planeta, se ven expuestos a la violencia, que se manifiesta de muchas formas y en muchos lugares, en línea o en la vida real, en el hogar, la escuela o la comunidad. Pueden ser el blanco de la violencia, pero también presenciarla, o estar expuestos a ella. Está claro que la violencia afecta gravemente a la salud mental de la infancia. La exposición a la violencia suele ser algo traumático y puede evocar respuestas tóxicas al estrés, que causan daños fisiológicos y psicológicos inmediatos y a largo plazo. Entre las consecuencias de la violencia se cuentan la depresión, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno límite de la personalidad, la ansiedad, los trastornos relacionados con el uso indebido de sustancias, los trastornos del sueño y la alimentación, y el suicidio. La forma en que los niños y las niñas experimentan la violencia al pasar de la primera infancia a la adolescencia determina el impacto acumulativo de la violencia en su salud mental, con variaciones que dependen tanto de la forma de violencia a la que están expuestos como de las consecuencias que acarrean para su salud mental. Estas consecuencias pueden transmitirse de una generación a otra, especialmente en el caso de los niños cuya infancia se haya caracterizado por la exposición a la violencia de pareja, y de las madres que sufrieron violencia durante su crecimiento.
Más información
Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, United Nations. When children take the lead: 10 child participation approaches to tackle violence. Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence against Children, United Nations. Nueva York, 2020. 79 pag.
 
Este informe se basa en 10 estudios de caso para examinar las experiencias de participación infantil relacionadas con diferentes formas de violencia, abarcando iniciativas impulsadas por gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil. Se enfoca en los roles de los niños, los métodos utilizados, el equilibrio entre fuera de línea y en línea, y cómo cada iniciativa ha logrado su impacto. Identifica elementos comunes que hacen que la participación de los niños sea eficaz para la prevención de la violencia, la denuncia y la concienciación, ofreciendo recomendaciones concretas para las organizaciones basadas en los derechos del niño. Este análisis de 10 enfoques de participación infantil tiene como objetivo apoyar a los profesionales de los derechos del niño en sus esfuerzos por promover la participación infantil efectiva. El objetivo final es liberar el poder positivo de millones de niños que quieren salvaguardar su derecho a un mundo libre de violencia.
Más información
Borkowski, Artur; Pasquini, Chiara. Playing the Game: A framework for successful child focused sport for development programmes. UNICEF Office of Research – Innocenti. Florencia, 2021. 133 pag.
 
En 2017, UNICEF Innocenti lanzó la investigación "Getting into the Game", que exploró la literatura mundial sobre el impacto de los deportes en el bienestar de los niños. Encontró que el deporte, cuando se practica de manera apropiada, puede mejorar cuatro áreas clave de la vida de los niños: educación, inclusión social, protección y empoderamiento de los niños. El estudio también destacó la necesidad de fortalecer la base de evidencia sobre deporte para el desarrollo, incluyendo qué intervenciones funcionan, cómo funcionan y para quién funcionan. Esta nueva investigación de "Playing the Game" se basa en diez estudios de caso cualitativos en profundidad llevados a cabo con organizaciones de deporte para el desarrollo en diferentes regiones, contextos y áreas temáticas (educación, inclusión social, salud, empoderamiento y protección infantil).
Más información
Rodríguez-Reinado, Carmen. La infancia en todas las políticas y en todos los municipios. Manual para elaborar planes locales de infancia y adolescencia desde una perspectiva participativa y de derechos. Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación; Instituto Andaluz de Administración Pública de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2020. 68 pág.
 
El II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (2016-2020) establece como unas de sus líneas estratégicas “la participación de la infancia y adolescencia en los asuntos públicos que les afecten de acuerdo con sus capacidades, necesidades e intereses”, garantizando que este derecho a la participación sea real y efectivo en todos los ámbitos de la sociedad, la familia, la educación, la salud, los servicios sociales, el deporte y la cultura, como sustrato fundamental en la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Para ello, hay que destacar el importante papel que desempeñan los Consejos Locales de Infancia, concebidos como órganos que garantizan que las opiniones de los niños, niñas y adolescentes, sean oídas y escuchadas en la adopción de medidas que afecten a su vida diaria y que favorecen los procesos de participación, para de esta forma construir opiniones y propuestas que sean compartidas con las personas encargadas de la toma de decisiones. Este Manual, fruto de un trabajo basado en la evidencia y sostenido en la experiencia de UNICEF, pretende ser una herramienta para generar impulso en el diseño de políticas locales de infancia y adolescencia y dotar de un mayor compromiso desde un enfoque de derechos, incidiendo en aquellos municipios de menor número de habitantes.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18003 Granada

Si desea darse de baja