Nº 15 - Jueves, 2 de diciembre de 2021

El Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de violencia sexual de Andalucía es un servicio público de la Junta de Andalucía, coordinado desde los Servicios de Prevención de las Delegaciones Territoriales y llevado a cabo por las entidades Asociación ADIMA y la Fundación Márgenes y Vínculos.

Los objetivos del webinar son:
  • Dar a conocer el modelo de intervención del Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de violencia sexual de Andalucía.
  • Difundir buenas prácticas de coordinación jurídico-asistencial en la atención a NNA víctimas de violencia sexual.
  • Sensibilizar a través de la visión de los NNA víctimas y sus familias sobre la atención integral en victimización sexual.
El webinar se dirige a profesionales relacionados con la infancia y adolescencia desde los distintos ámbitos: Educativo, Sanitario, Judicial, Servicios Sociales Comunitarios, Equipos de Tratamiento Familiar, Instituto de Medicina Legal (IML), Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA), Defensoría de la Infancia y Adolescencia, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Servicios de Prevención, Servicios de Protección de Menores, así como Organizaciones sin ánimo de lucro (tercer sector), Fundaciones, Colegios Profesionales, etc.

Este seminario web es de inscripción gratuita y está organizado por la Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, la Asociación ADIMA y la Fundación Márgenes y Vínculos, con la colaboración del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.
Más información
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA). Infografía: Menores de edad en Andalucía 2021. Pobreza y desigualdad. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA). Granada, 2021. 1 pag.

Esta infografía aporta una selección de indicadores del cuarto cuaderno del informe “Menores de edad en Andalucía: datos Cuantitativos. Informe 2021”. En él se presentan los principales resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2020 y de años anteriores sobre pobreza y desigualdad económica en la infancia y adolescencia de Andalucía. Esta información se compara con los datos de pobreza en España y en la  Unión Europea, para personas menores de 18 años y para población general. En concreto, incluye indicadores como el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en la infancia y adolescencia, el porcentaje de personas menores de edad con diferentes carencias materiales o con privación material severa, así como el porcentaje de quienes viven en hogares con baja intensidad laboral. Muestra la evolución del riesgo de pobreza en la infancia y adolescencia de Andalucía y el efecto que las transferencias sociales tienen en la reducción de la pobreza infantil. También analiza las cifras disponibles de pobreza grave en menores de 18 años, así como los principales indicadores de desigualdad económica, el coeficiente de Gini y el índice S80/S20.
Más información
Observatorio de la Infancia. Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia. Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia: datos 2020. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Madrid, 2021. 190 pag. 

Tal y como se viene haciendo desde hace casi dos décadas por parte del Gobierno de España, se publica este boletín estadístico sobre medidas de protección a la infancia, en un año especial por la reciente aprobación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, y procurando ofrecer datos relevantes y rigurosos sobre las medidas de protección tomadas por los servicios de protección a la infancia de comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla (CC.AA). Con esta información, accesible a profesionales que trabajan en servicios y dispositivos de atención a niños y niñas, se persigue contribuir al conocimiento de la situación de los menores de edad beneficiados por el sistema de protección social a la infancia en España.
Más información
Álvarez, Susana; Fraile, Álvaro (il.). Nuestra voz, nuestros derechos. Conclusiones y propuestas de chicas y chicos sobre el seguimiento de sus derechos en España en 2021. Plataforma de Infancia. Madrid, 2021. 101 páginas.
 
La Plataforma de Infancia es una red de 74 entidades (en el momento en el que se presenta este informe) de infancia con la misión de proteger, promover y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes en España conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989, que España firmó en enero de 1990. Su visión es alcanzar el pleno cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes integrando el esfuerzo de las organizaciones de infancia y de todos los agentes sociales.Entre los objetivos de la Plataforma de Infancia está la promoción de la participación y el asociacionismo de la infancia, que se articula a través de su estrategia “La Infancia Opina”. Durante este año 2021 la Plataforma de Infancia impulsa la elaboración de este informe a través del desarrollo del proceso participativo “Nuestra voz, nuestros derechos” en el que chicos y chicas de  todo el  territorio español han tenido la oportunidad de decidir, analizar y proponer en todas las fases de desarrollo a través de consultas, actividades grupales y grupos focales.
Más información
Cabrera Cornide, Javier; Ferrer Blanco, Álvaro; Montero Logroño, Inmaculada; Bujosa Segado, Margarita. Donde todo empieza: anexo Andalucía. Análisis de políticas públicas de Educación Infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades. Save the Children España. Madrid, 2021. 54 pag.
 
Andalucía enfrenta dos grandes retos: las desigualdades y el descenso de la natalidad. La desigualdad social –que se refleja en la distribución de los ingresos y en las altas tasas de pobreza infantil– se traduce además en desigualdad de oportunidades; siendo una trampa intergeneracional injusta y perjudicial para nuestra economía y nuestra convivencia. La familia en la que un niño o una niña nace condiciona sus oportunidades. Los niños y niñas nacidos en el seno de familias humildes tienen el doble de probabilidad de repetir curso que los de familias ricas, y tres de cada 10 abandonan la educación sin pasar de la ESO, engrosando las filas de probables candidatos a la precariedad laboral.
Los primeros años de vida de un niño o una niña marcarán su futuro. Todo empieza en los primeros años. Desde ese momento tenemos la  posibilidad de influir en la vida de cada niño y niña: imponiendo la primera etapa de su exclusión educativa o dándoles la oportunidad de empezar a desarrollar todo su potencial. El ascensor social empieza en la escuela infantil. Uno de los principales objetivos de la Educación Infantil en Andalucía es erradicar las  desigualdades ligadas a las diferencias de origen social. A pesar de este claro objetivo el sistema andaluz adolece de deficiencias impidiéndole llegar con la misma intensidad a toda la población infantil independientemente de su nivel socioeconómico.
El presente documento quiere proporcionar un análisis independiente que pueda ser utilizado para la introducción de mejoras en el sistema aumentando la equidad y calidad en esta etapa educativa fundamental en el desarrollo de la infancia.
Más información
Mardomingo Sanz, María Jesús. Trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes en la consulta de Pediatría. Ediciones Mayo. Barcelona, 2021. 65 pag.
 
Los problemas psiquiátricos y psicológicos de niños y adolescentes forman parte de la consulta diaria del pediatra. Son uno de los mayores retos que el médico debe afrontar, dada su prevalencia y las consecuencias a largo plazo cuando no se diagnostican correctamente, se diagnostican tarde o no se tratan, lo que conlleva un sufrimiento para el paciente y las familias y altos costes para la sociedad. Se calcula que el 50-70% de las enfermedades psiquiátricas del adulto comienzan en la infancia y adolescencia. El primero que debe sospechar su presencia es el pediatra. Así como las enfermedades infecciosas fueron el gran desafío de la pediatría en el siglo XX, los problemas psiquiátricos son el gran desafío del siglo XXI. El pediatra es el que detecta de forma temprana síntomas clínicos y señales de alerta, el que precisa una visión global de lo que sucede al niño, el que tiene que diagnosticar o sospechar problemas emocionales, retrasos o trastornos del desarrollo, alteraciones de la relación padres-hijos u otros problemas, y es el que mejor conoce a su paciente, al que sigue durante la infancia y adolescencia, y quien tiene una relación más estrecha con la familia.
Más información
UNESCO. Violencia y acoso en entornos educativos: la experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad. UNESCO. París, 2021. 16 pag.
 
La violencia en los entornos educativos incluye la violencia física, psicológica y sexual, así como el acoso. Aunque la mayor parte de los actos violentos los cometen otros estudiantes, los autores también pueden ser los docentes y el personal no docente. La violencia y el acoso escolares ocurren en todos los países, afectan a un número significativo de niños, niñas y jóvenes, perjudican la salud y el bienestar y socavan el aprendizaje. Sin embargo, sabemos muy poco sobre la magnitud y la naturaleza de la violencia y el acoso que sufren los niños y jóvenes con discapacidad en los entornos educativos, ya que las encuestas globales no recogen datos específicos sobre estos alumnos. Este documento de la UNESCO, que forma parte de una serie de notas técnicas sobre la violencia y el acoso en la escuela, se centra en la experiencia de los alumnos y alumnas con discapacidad. En esta nota técnica se reúnen, por primera vez, datos sobre la magnitud y la naturaleza de la violencia y el acoso que afectan a los alumnos y alumnas con discapacidad en los entornos educativos. Su objetivo es sensibilizar al problema y fomentar la adopción de medidas para garantizar que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad puedan disfrutar de un entorno de aprendizaje seguro.
Más información
Malgesini Rey, Graciela; Jiménez Laserna, Natalia. El acceso al Ingreso Mínimo Vital por parte de los hogares monomarentales en situación de pobreza con necesidades sociosanitarias. EAPN España. Madrid, 2021. 64 pag.
 
Durante el 2020, con la crisis de la COVID-19, las entidades sociales que conformamos EAPN hemos visto las dificultades especiales que han vivido las familias monoparentales. Estos hogares ya necesitaban más apoyo extra-familiar y económico, pero han visto sus dificultades agravadas por la enorme sobrecarga que han representado el aislamiento y la imposibilidad de contar con esas ayudas, así como el mayor impacto de la crisis en las propias mujeres y sus hijos e hijas. ‘Soledad’ e ‘incertidumbre’ son las dos palabras que más se repiten cuando se le pregunta a una de estas madres “qué le significó la cuarentena”. Con este marco, en el Programa “Nuevas MIRADAS” 2021, hemos desarrollado una investigación sobre el acceso e impacto de las rentas mínimas de las Comunidades Autónomas en los hogares monomarentales en pobreza. El programa incluye varias actividades vinculadas al desarrollo de una investigación principal que se justifican por la escasez de datos desagregados por género con los que contamos en las estadísticas oficiales. Concretamente, un objetivo principal es el estudio de las medidas del “escudo social” adoptadas durante el estado de alarma a raíz de la pandemia del COVID-19 en el ámbito del empleo es una investigación aplicada.
Más información
Jurado Guerrero, Teresa; Castellanos Serrano, Cristina; Fernández Lozano, Irina; Fernández Novo, Andrea. Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Desigualdades y transformaciones después de la COVID-19. Unión de Asociaciones Familiares (UNAF). Madrid, 2021. 170 pag.
 
Desde que el 14 de marzo de 2020 se decretara el primer estado de alarma vinculado a la pandemia de Covid-19, la sociedad española se ha enfrentado a una serie de fenómenos sin precedentes en la historia contemporánea, derivados de la necesidad de mantener la distancia física entre personas no convivientes para parar la propagación del coronavirus Sars Cov2. Así, todas las organizaciones  (empresas  privadas, centros educativos, organismos públicos) han visto  alterada  (cuando  no  directamente  interrumpida) su actividad. Ello ha trastocado, en mayor o menor medida, el trabajo remunerado, uno de los elementos principales que aporta estructura y estabilidad a la vida de la mayoría de las personas adultas. Las personas que, además, tienen responsabilidades de cuidado, han visto en mayor medida aún alteradas sus rutinas, pues muchas no han podido contar con el apoyo de centros educativos o familiares como lo venían haciendo. Muchas personas, además, asuman a todas estas anomalías el malestar psicológico, los problemas de salud o la pérdida de familiares y amigos que ha causado el virus. En el presente estudio se comparan las condiciones laborales y familiares antes del primer Estado de Alarma y después del segundo, teniendo en cuenta el contexto de las políticas a nivel europeo y español. Se ofrece un balance del efecto de la COVID-19, tratando de evitar el sesgo de clase media de otros estudios y ofreciendo una perspectiva longitudinal, así como información sobre el reparto de tareas y corresponsabilidad.
Más información
Save the Children España. Los abusos sexuales hacia la infancia en España. Principales características, incidencia, análisis de los fallos del sistema y propuestas para la especialización de los Juzgados y la Fiscalía. Save the Children España. Madrid, 2021. 12 pag.

La violencia puede adoptar múltiples formas: acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género, ciberacoso, etc. En esta ocasión, en Save the Children pretenden abordar una de las formas más graves de violencia hacia la infancia: el abuso sexual. A través del análisis de 432 casos y sus respectivas sentencias, visibilizan las principales características del abuso sexual infantil y su incidencia en España. Describen también el proceso que pasa un niño o niña víctima de abusos sexuales con el fin de visibilizar los actuales fallos del sistema judicial en la atención de estos casos. En total, han llevado a cabo la revisión de 394 sentencias judiciales de casos de abusos sexuales cometidos hacia la infancia  entre 2019 y 2020. Para cualquier niño o niña víctima de violencia, y más aún cuando se trata de un abuso sexual, vivir un proceso judicial que no está adaptado puede suponer una nueva victimización y una experiencia traumática. Por ello, al final del documento plantean la necesidad de la especialización del sistema judicial y cuáles deben ser sus principales características.
Más información
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Centros de Atención Infantil Temprana. Manual de estándares. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Sevilla, 2020. 100 pag.

Esta nueva versión del Manual de Estándares para la certificación de Centros de Atención Infantil Temprana ha sido fruto de la colaboración de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con destacados expertos que desempeñan su labor profesional en centros de atención Infantil temprana (CAIT), universidades y en la Consejería de Salud y Familias. A través de un comité técnico asesor se han diseñado estándares y criterios de calidad que ayuden a potenciar el bienestar de los menores con trastornos en su desarrollo o con riesgos de padecerlos, posibilitando su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. En esta nueva versión del manual se impulsa el papel de la familia en la toma de decisiones relativa al diseño y al contenido del plan de intervención individualizado del menor, teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas. Se pone en valor la coordinación efectiva entre el espacio familiar, escolar, social y sanitario, con la finalidad de mejorar el bienestar del menor y la calidad de vida de la familia. Este  manual, a través de 105 estándares divididos en cinco bloques y once criterios, busca, entre otros aspectos, reforzar el apoyo y el trabajo con las familias y garantizar la coordinación y comunicación en todos los ámbitos implicados con el menor, la familia y su entorno. Todo ello con un horizonte definido y claro, como es el de ofrecer a los usuarios del CAIT, profesionales y menores un servicio que garantice la máxima calidad. 
Más información

A las madres y padres nadie nos enseña a educar a nuestras hijas e hijos. Vamos intuyendo y aprendiendo, con sentido común y con mucho cariño, cómo criarlos. Con la edad y la experiencia aprendemos sobre muchos temas que luego trasladamos a nuestros hijos: relaciones, desarrollo, salud, autoestima... Pero hay algo de lo que ellos saben mucho más que nosotros: Internet. Los cambios tecnológicos suceden muy rápido y muchas veces tenemos la sensación de que no podemos alcanzar ese ritmo con la educación de nuestras hijas e hijos, que nos quedamos atrás. La tarea de acompañar y educar en el uso saludable de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) se ha convertido en un reto que puede generar dudas, frustración y confusión. Conscientes de ello, desde UNICEF queremos acompañar a las familias en la educación de niñas, niños y adolescentes en su experiencia digital. Para ello, hemos preguntado a las y los adolescentes españoles, cuáles son sus motivaciones, intereses, preocupaciones, y los riesgos con los que se encuentran. Sus respuestas nos pueden ayudar a entenderles mejor, el primer paso para poder acompañarles en su vida digital. En esta guía encontrarás datos, información y consejos para ser un referente para tus hijas e hijos, también en su vida digital. Recuerda: tú siempre serás su mayor influencer.
 
A pesar de los esfuerzos realizados en el ámbito de la educación y la promoción de la salud, el uso saludable y responsable de Internet, las redes sociales (RRSS) y, por extensión, las Tecnologías para la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) siguen constituyendo uno de los grandes desafíos a los que a día de hoy nos enfrentamos como sociedad, especialmente en el ámbito de la infancia y la adolescencia. El presente estudio intenta proporcionar un diagnóstico del uso e impacto de la tecnología en la adolescencia, analizando tanto los hábitos de uso de Internet y las RRSS, el consumo de videojuegos y el juego online, así como diferentes prácticas de riesgo, como el sexting, el contacto con desconocidos e incluso el ciberacoso. Este estudio incorpora también las motivaciones, creencias y expectativas de las y los adolescentes, ya que solo a través de sus opiniones, creíamos posible entender el papel que la tecnología desempeña en sus vidas. Con ello se ha intentado promover un modelo de prevención comunitario, en el que todas y todos se sientan protagonistas, corresponsables e importantes en el diseño y puesta en marcha de las políticas que demandan los nuevos tiempos. Los resultados obtenidos constatan la preocupación de las familias, educadores e instituciones.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18003 Granada

Si desea darse de baja