Nº 86 - Miércoles, 22 de septiembre de 2021

En este nuevo Boletín Informativo nos acercamos al fenómeno de las adicciones comportamentales o sin sustancia (ASS), especialmente las relacionadas con el uso de internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como son la adicción al uso de móviles, a videojuegos, a las redes sociales, al sexo y al juego online.

Internet y las TIC son herramientas necesarias y pueden ser muy positivas para el aprendizaje en la infancia y adolescencia, pero un uso abusivo de las mismas y no contar con la supervisión familiar necesaria puede derivar en conductas potencialmente adictivas que comporten un daño para la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Se trata de una realidad cada vez más preocupante para la infancia y adolescencia que ha hecho de esas herramientas su puerta de entrada a nuevas formas de comportamiento, en las que se descuidan las relaciones -familiares y amistades- y las responsabilidades. Estar continuamente pensando o deseando conectarse a la red, descuidar actividades importantes como los estudios o las relaciones, privarse del sueño o de la comida por estar conectado, sentirse incapaz de poner límites a este comportamiento perdiendo todo control sobre el tiempo de uso, o sentir alivio o euforia cuando se está frente al ordenador son algunas de las situaciones a las que debemos prestar atención como señales de alarma para considerar que existe una posible dependencia de las tecnologías.

Como vemos, se trata de un fenómeno muy complejo que es necesario estudiar desde todos los puntos de vista posibles. Es por ello por lo que desde este nuevo Boletín informativo hemos tratado de ofrecer una amplia selección de estudios y artículos científicos que nos aproximen a esta nueva y preocupante realidad.
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA); Nexo, Sociedad Cooperativa Andaluza. Las adicciones comportamentales en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Sevilla, 2020. 127 pag.
 
Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017 el 81,7% de las viviendas en Andalucía disponen de conexión a internet. La misma encuesta del INE, indica que en 2017 el 68,4% de la población andaluza de 10 a 15 años dispone de móvil propio. El porcentaje de menores de 10 a 15 años que ha accedido a internet en los últimos 3 meses en Andalucía sí que ha aumentado del 72,8% en 2007 al 96% en 2017. Por lo tanto, nos encontramos ante un uso generalizado de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre los y las adolescentes andaluces desde edades muy tempranas. Paralelamente a los beneficios que han introducido estas tecnologías, su uso implica  también riesgos asociados, tales como la pérdida de privacidad, aislamiento y otros más graves como el ciberbulling, grooming o sexting, ante los cuales las personas en edad adolescente son más vulnerables. El presente estudio pretende conocer las prevalencias concretas que se dan en la población andaluza de la adicción potencial a internet, los videojuegos o juegos online, las redes sociales y el juego patológico ya sea a través de internet o no.
Mendoza Pérez, Karmele; Morgade Salgado, Marta; Márquez Zamora, Raúl; Gimeno Monterde, Chabier. Prácticas invisibles: análisis de la incidencia e impacto del juego patológico en las trayectorias vitales de los adolescentes y jóvenes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2021. 125 pag.
 
Esta investigación nace con la intención de estudiar la incidencia y el impacto de los juegos de azar con dinero en los adolescentes y jóvenes migrantes, también denominados Menores y Jóvenes Extranjeros No Acompañados, ya que esta población constituye un grupo de alto riego por su condición de menores, migrantes e institucionalizados. La investigación también estudia la presencia y el papel de los juegos de azar con dinero en la población adolescente y joven que no han iniciado un proyecto migratorio. El abordaje es principalmente de corte cualitativo, ya que se recogen los testimonios y percepciones de adolescentes y jóvenes, entre 15 y 30 años, para aproximarse a comprender las dimensiones que está adquiriendo el juego con dinero dentro de su cotidianidad. También se realizó una fase inicial de corte cuantitativo, a través de un cuestionario, para explorar la incidencia y el impacto de los juegos de azar con dinero entre los y las adolescentes1 y jóvenes, entre 14 y 21 años.
Ballesteros Guerra, Juan Carlos; Sanmartín Ortí, Anna (coord.). Hábitos de consumo de sustancias y adicciones comportamentales entre jóvenes y adolescentes madrileños. Explotación encuesta ESTUDES 2018 en la ciudad de Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2020. 105 pag.
 
Durante 2018/2019 se realizó una nueva edición de la encuesta ESTUDES, enmarcada en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y cuyo principal objetivo es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. En este caso, los datos referidos a este informe pertenecen a la muestra de estudiantes de la ciudad de Madrid, cuyo análisis ha sido promovido por el Instituto de Adicciones de la ciudad de Madrid y la Fad. El objetivo final es presentar un cuadro comprensivo del consumo de sustancias y los patrones asociados a los mismos entre los jóvenes entre 14 y 18 años de la ciudad de Madrid, así como sus principales patrones y pautas de consumo de las sustancias con mayor prevalencia de consumo mediante su cruce con variables sociodemográficas y otras variables relevantes (género, nivel de estudios, situación laboral, situación económica familiar, relaciones familiares, comportamiento académico, etc.).
Orgaz, Christian; García, Mª Cruz; Amézaga, Asier; Carrasco, Carlos L. ¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales. Estudio comparado en Madrid y Vitoria-Gasteiz. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2021. 159 pag.
 
¿Qué nos jugamos? es el segundo estudio realizado por la Fad en relación a las adicciones sin sustancia y, en concreto, a los juegos de azar y apuestas con dinero.El estudio anterior se centró en jóvenes jugadores para tratar de comprender las dinámicas que se generan en torno al juego de apuestas, las expectativas que despierta, los riesgos o los límites que definen qué es un juego problemático. Y en esta ocasión se han ampliado las técnicas de investigación para acercarnos a perfiles más próximos a la ludopatía y la rehabilitación, así como para entender a través de la observación cómo funcionan las casas de apuestas, tanto físicas como digitales. El estudio ha identificado otro tipo de prácticas que apuntan hacia una mayor exposición de la población más vulnerable, como los y las menores de edad, a quienes se empieza a familiarizar con las dinámicas de juego online a través de juego simulado (sin dinero), o a través de bonos de bienvenida y estrategias de captación que se asemejan a los videojuegos; o jóvenes de barrios más empobrecidos y con alta densidad de población, en donde el mapeado de casas de apuestas ha identificado ciertos patrones de distribución.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe sobre Adicciones Comportamentales 2020: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de Internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2021. 68 pag.
 
El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es aportar información relevante que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas derivados del consumo de drogas y de otras conductas adictivas. Este informe monográfico tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero, el uso compulsivo de internet y el posible trastorno por uso de videojuegos en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe sobre Adicciones Comportamentales: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de Internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2020. 70 pag.
 
Este informe monográfico tiene por objetivos principales conocer la prevalencia de jugar dinero, tanto online como presencial, en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014; determinar  posibles  diferencias  del  alcance  del  juego  con  dinero  online  y  presencial  por  sexo, edad, frecuencia, tipo de juego y mayor cantidad de dinero gastada en un solo día; conocer la prevalencia del posible juego problemático y del posible trastorno de juego en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años; conocer la prevalencia de posible uso compulsivo de internet en la población española de 15 a 64 años y en la población de estudiantes de 14 a 18 años, así como su evolución desde 2014 y, finalmente, conocer la prevalencia del uso de videojuegos, así como de un posible trastorno asociado en la población de estudiantes de 14 a 18 años.
Tena Aguilar, Mónica; Gómez Castro, Elia; Suárez Pliego, Antonio. Indicador admisiones a tratamiento por abuso o dependencia a sustancias o por adicciones comportamentales en Andalucía. 2020. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA) ; Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ; Consejería de Salud y Familias. Sevilla, 2020. 119 pag.
 
El indicador admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas u otras adicciones, es un indicador anual que refleja la prevalencia de la morbilidad asistida. Se define como el número de admisiones a tratamiento realizadas en los Centros de Tratamientos Ambulatorios (CTAs) por abuso o dependencia de cada una de las sustancias psicoactivas, que se recogen en la clasificación de sustancias adoptada por el Sistema Estatal de Información Permanente sobre Adicciones a Drogas (SEIPAD) y por dependencias sin sustancia. El indicador registra tanto a las personas admitidas anualmente a tratamiento por primera vez, como a las que han realizado tratamientos previos por la misma sustancia o adicción, o por otras. A través de este indicador se obtiene información sobre las características sociodemográficas y sanitarias y sobre las pautas de consumo de la población que es admitida a tratamiento en la Red Pública de Atención a las Adicciones (RPAA) en Andalucía. Esta información permite definir perfiles de las personas usuarias de la Red en función de su tipo de adicción, y junto con otros indicadores, resulta de gran utilidad para elaborar estrategias preventivas y de intervención.
Lloret Irles, Daniel; Cabrera Perona, Víctor; Falces Delgado, Carlos; García Andreu, Hugo; Mira Molina, Sara. ¡¡Jóvenes a jugar!! Análisis del impacto de la publicidad en el juego de apuestas en adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2020. 101 pag.
 
En España, la facturación total de los juegos de apuestas superó los 39.000 millones de euros en 2017 (Dirección General de Ordenación del Juego DGOJ, 2018),lo que equivale al 3.37% del PIB español. Teniendo en cuenta que el juego de apuestas es una conducta potencialmente adictiva, como el consumo de tabaco o  de alcohol, su difusión en horario infantil contraviene el Artículo 7 de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, que establece que “está  prohibida la emisión de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores”. A pesar de que la Ley impide apostar a menores de edad, cada vez son más los jóvenes que se inician en el juego. El auge del juego de apuestas entre los menores es un fenómeno de magnitud internacional, y varias investigaciones sitúan la edad de  inicio  del  juego  en  la  adolescencia.  Según  la  encuesta  ESPAD que incluye jóvenes de 15 años de 37 países europeos, la prevalencia de juego  entre  los  adolescentes  españoles  es  del  16%,  dos  puntos  por  encima  la  media  europea. La potente industria del juego de apuestas ha puesto su foco en la población joven y adolescente inundando de publicidad de apuestas los canales más frecuentados por menores. A pesar de los intentos de proteger a los menores impidiéndoles el juego de apuestas, las medidas adoptadas por la administración pública para la comercialización de productos de juego y su publicidad son insuficientes
Chóliz Montañés, Mariano ; Marcos Moliner, Marta; Rodríguez Díaz, Alicia (coord.). Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes. Fundación MAPFRE. Madrid, 2020. 97 pag.
 
El término adicción no solo hace referencia a un trastorno causado por el consumo de un tóxico, sino que existen determinadas conductas que son susceptibles de desarrollar una adicción, al igual que lo produce la ingesta de una droga. El juego patológico fue incluido como trastorno mental por primera vez en el DSM-III (APA, 1980) como un trastorno del control de los impulsos, debido a que se entendía que el jugador habría llegado a una situación en la que había dejado de tener el control de su propia conducta de juego. Sin embargo, no se incluyeron dentro de este nuevo apartado ninguna de las adicciones comportamentales provocadas por un uso disfuncional de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), conceptualizadas con el nombre de adicciones tecnológicas. Únicamente se introdujo en la sección III del DSM-5 el denominado Internet Gaming Disorder (IGS), o trastorno de juego por Internet, conceptualización que corresponde a la adicción a los videojuegos. Con independencia de las clasificaciones de los trastornos mentales de la APA y de la OMS, existe evidencia clínica, científica y un amplio consenso social acerca de la existencia de problemas psicológicos de índole adictiva relacionados con el uso de las TIC; es decir, de adicciones. El objetivo principal de esta investigación es el desarrollo de una herramienta de screening de adicciones a las tecnologías y al juego que podrán utilizar docentes, educadores y clínicos para la detección temprana de estas adicciones.
Pérez Camarero, Santiago (dir.). Juventud y juegos de azar. Una visión general del juego en los jóvenes. Instituto de la Juventud (INJUVE). Madrid, 2021. 122 pag.
 
La mayoría de los autores diferencia entre juego problemático, que no constituye una patología, pero sí un problema para los jugadores afectados en el que se produce una fuerte sensación de culpabilidad, unido a un alto nivel de ansiedad y pérdidas económicas mayores de las que el jugador puede permitirse, y juego patológico, en el que el jugador no tiene control sobre sus impulsos y no puede evitar el juego, lo que lleva a un deterioro de su vida individual, familiar y colectiva, a un aislamiento progresivo y a un alejamiento progresivo de la realidad. La generalización de las modernas tecnologías de la información ha situado en la mano de casi todos los ciudadanos la posibilidad de acceder a múltiples formas de juego online, con apuesta o sin ella, con dinero o sin él. Casinos siempre abiertos y accesibles desde cualquier espacio o lugar con internet representan un escenario abonado para la masiva participación en juegos y apuestas. El trabajo que presentamos aspira a contribuir a facilitar a los jóvenes y al conjunto de la sociedad información sobre los riesgos del juego, no de aquellos riesgos que se encuentran implícitos en las normas de cualquier juego de azar formando parte de él, sino de los que pueden convertir el juego en una adicción y hacer que este deje de ser una diversión para convertirse en una prisión.
Defensor del Menor de Andalucía. Jugando su presente y su futuro. Juegos de azar por adolescentes y jóvenes: un fenómeno en auge. Defensor del Menor de Andalucía. Sevilla, 2021.
 
Adolescentes y jóvenes constituyen un colectivo especialmente vulnerable. Personas que en pleno proceso de formación, tal como establecen instrumentos legales de todos los ámbitos, resultan acreedoras de actuaciones eficaces de los poderes públicos que permitan aliviar los desafíos a los que aquellas se han de enfrentar en sus vidas diarias. Desde luego, uno de estos riesgos y, por tanto, merecedor de protección frente al mismo, lo constituye la adicción que contiene el juego de azar. Una actividad que puede llegar a convertirse en compulsiva o patológica e incluso en determinados supuestos en un problema de salud pública. El presente estudio está dedicado a reflexionar sobre una realidad en auge cuyos efectos negativos sobre las personas menores de edad no están siendo, a criterio de esta Institución, suficientemente abordados ni por los poderes públicos ni tampoco por la sociedad. Nos referimos a la participación de adolescentes y jóvenes en juegos de azar.
Ortuño Terriza, Antonio. Guía cómo evitar las adicciones tecnológicas en situación de confinamiento. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). Madrid, 2021. 44 pag.
 
En plena crisis del coronavirus, se mueven por las redes sociales y los medios de comunicación todo tipo de consejos y asesoramientos para llevar el confinamiento con la mayor dignidad posible. Cualquier recomendación sobre cómo gestionar esta pandemia, sobre cómo prevenir problemas asociados al uso de la tecnología, sobre cómo fortalecer la convivencia familiar, entre otras cosas, es bienvenida. Las horas frente a las pantallas de todos los integrantes de la familia se han disparado y los miedos asociados a una posible adicción tecnológica también. El evitar la adicción tecnológica de los niños, niñas y adolescentes es algo que las familias quieren controlar, pero no pueden hacerlo con todas las garantías de éxito. Con esta guía se quiere ayudar a las familias para que sean más inteligentes a la hora de gestionar el confinamiento para reducir la probabilidad de una adicción a la tecnología.
Boza, Juan; Amador, José Carlos; Malmierca, Domingo; Gonzálvez, Marcos. Pasos para evitar la adicción a los videojuegos ¿Puedo ayudar a mis hijos a divertirse en la red? Dirección General de la Familia y el Menor. Subdirección General de Infancia y Adolescencia. Madrid, 2017. 131 pag.
 
Cada vez son más los padres que se preocupan por el tiempo desmedido que sus hijos dedican a las consolas y tablets, y que se asustan al leer que ese exceso afecta a su cerebro y puede convertirse en una adicción. Lo cierto es que el número de afectados por la adicción a los videojuegos que acuden a tratamiento especializado en España, se ha triplicado en los últimos 5 años. Esta guía incide en todos esos aspectos: ayuda a conocer mejor nuestro cerebro y el cerebro de nuestros hijos en contacto con el juego y la diversión; invita a realizar un repaso sobre lo que significa el juego en nuestro aprendizaje y en nuestro ocio; acerca al conocimiento y tipología de los Videojuegos offline y online; confirma los beneficios de los buenos usos del entretenimiento digital; ayuda a conocer cómo son los videojuegos adictivos, qué riesgos y peligros reales contienen y, por supuesto, cómo hacer para prevenirlos y evitarlos. 
Loren Ariño, Daniel; Domínguez Fernández, Rubén; Flores Fernández, Jorge; Santolaria Gómez, Rosana; Lamas Alonso, Juan José (Coord.); Micó Valero, María Virtudes (Resp. Proyecto). Manual de intervención en tratamiento de trastorno por juego y videojuegos. Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR). A Coruña, 2021. 110 pag.
 
Este manual pretende favorecer la consecución de los objetivos incluidos en la 'Meta 1. Hacia una Sociedad más saludable e informada', del Plan de Acción sobre Adicciones 2018-2020 de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, concretamente en la Acción específica relativa a las “Adicciones sin sustancia”, específicamente con el objetivo de elaborar guías y protocolos de diagnóstico y tratamiento para las adicciones sin sustancias. El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), de la Asociación Americana de Psiquiatría, en 2013 incluyó el Trastorno de Juego por Internet en su sección III (reservada a las condiciones que requieren estudio posterior). De igual modo, la CIE 11 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, ya cuenta con el Trastorno por videojuegos (refiriéndose a juego digital o videojuegos, ya sea mediante conexión a Internet o sin ella), definiéndolo como “un patrón de comportamiento de juego tan grave como para causar un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes”.
García Umaña, Andrés. Estudio transcultural de usos y gratificaciones asociadas al uso problemático de Internet y el smartphone en estudiantes universitarios. Universidad de Huelva. Huelva, 2019. 374 pag.
 
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) requiere de nuevas formas de adaptación y una formación mediática que potencie la usabilidad de cada dispositivo electrónico. Por tanto, se entiende que los conocimientos y las habilidades adquiridas o desarrolladas, forman nuevas competencias digitales en el usuario. Van Deursen y Van Diepen, destacan que actualmente existen adolescentes que experimentan problemas para recuperar información y procesarla, preceden de un problema cognitivo de orden superior que consiste en la dificultad de seleccionar información acertada de Internet para usarla en varios contextos personales o académicos. A pesar de la importancia que genera la intervención de las tecnologías en la educación y la sociedad, todavía existen más de cuatro mil millones de personas que todavía no las usan. El 90% de las cuales viven en el mundo en desarrollo, mientras que 3 de cada 4 personas están en línea en los países desarrollados y 1 de cada 3 en los países en desarrollo, sin embargo, según el ITU su utilidad va creciendo de manera constante. El objetivo de la presente tesis doctoral se basa en determinar las gratificaciones de uso y su asociación al uso problemático de Internet y del smartphone (UPI/S), para ello, se incorpora el enfoque de la Teoría de Usos y Gratificaciones (TUG) planteada por Katz, Blumler, y Gurevitch, que señala que el usuario elige una tecnología en particular debido al nivel de gratificación que percibe.
Sola Gutiérrez, José de. El uso problemático del teléfono móvil: desde el abuso a su consideración como adicción comportamental. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2018. 239 pag.
 
El objetivo general de esta investigación se ha dirigido al análisis del uso problemático del teléfono móvil entre la población española, desde los 16 a los 65 años de edad. La hipótesis de partida se basa en la consideración de que dicho uso problemático respondería a los criterios de adicción, como lo son las sustancias y el juego patológico, y que por lo tanto, como otras adicciones, es capaz de afectar a capas amplias de la población, no solo a jóvenes y adolescentes. En la consecución de dicho objetivo se llevó a cabo inicialmente un estudio y revisión del histórico de investigaciones precedentes, tanto en el ámbito de la impulsividad como en la propia consideración del teléfono móvil como adicción comportamental. Posteriormente se realizó un trabajo de campo con una muestra de ámbito nacional, en 17 comunidades autónomas de España, con un total de 1.126 entrevistas y un cuestionario semiestructurado aplicado mediante un procedimiento online. La investigación concluye que el modelo de adicción a sustancias puede ser aplicable al campo de las adicciones comportamentales considerando la impulsividad como precedente.
López Alfayate, Marta. Uso adictivo de WhatsApp y correlatos emocionales y de personalidad en población adolescente. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca, 2018. 224 pag.
 
El desarrollo de la tecnología en las últimas dos décadas ha permitido que, en la actualidad, sea posible acceder a Internet desde multitud de dispositivos en cualquier momento y lugar. Actualmente, la herramienta tecnológica más utilizada para conectase a Internet es el smartphone, especialmente por los más jóvenes, que ven satisfechas sus necesidades sociales gracias a la posibilidad de establecer comunicación de manera inmediata con cualquier persona que disponga de otro smartphone con conexión a Internet. Como ocurre con otras tecnologías, si se realiza un uso problemático, éste puede derivar en adicción. Numerosos estudios, tanto nacionales como internacionales defienden que las personas que presentan un uso adictivo de Internet, del smartphone o de sistemas de mensajería instantánea, presentan a su vez una serie de variables asociadas que hacen referencia, por ejemplo, a las características psicológicas del usuario y/o a la presencia de determinadas psicopatologías, a las características del ambiente familiar o al contexto social en el que se desenvuelve la persona. El presente trabajo de investigación parte de los apartados anteriores para estudiar la prevalencia de conductas adictivas relacionadas con WhatsApp en población adolescente escolarizada en la provincia de Salamanca.
Arrivillaga, C., Peña, L. R., & Pacheco, N. E. (2021). Perfil emocional de adolescentes en riesgo de un uso problemático de internet. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(1), 47-53.
 
Las tecnologías digitales brindan numerosos beneficios para nuestra vida cotidiana. Sin embargo, la investigación actual sugiere que los adolescentes se encuentran en un mayor riesgo de desarrollar un uso problemático de dichas herramientas. Dadas las consecuencias negativas para su salud y bienestar, es necesaria investigación que examine factores de detección de este riesgo. El presente estudio pretende analizar un perfil de riesgo del uso problemático de Internet, en el que se contemplan aspectos familiares (ej. monitoreo parental), comportamentales (frecuencia de uso) y psicológicos (habilidades de inteligencia emocional). La muestra estaba compuesta por 2195 adolescentes (45.9% varones y 54.1% mujeres) de entre 12 y 19 años (M = 14.6; DE = 1.65) del sur de España, quienes completaron las versiones en español del Wong and Law Emotional Intelligence Scale y el Internet Addiction Test.
Blasco, V. J. V., Martínez, S. G., Iranzo, B., Bernal, S. S., Aguilar, J., Alberola, E. G.-, & Alapont, L. (2019). ¿Existen diferencias en función del sexo en el uso problemático de Internet en adolescentes? Informació psicològica, 117, 47-57.
 
Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en herramientas indispensables en la sociedad actual, especialmente para los adolescentes. En la literatura, los estudios que han evaluado las diferencias en función del sexo en el uso de internet han obtenido resultados dispares. El objetivo de este trabajo, mediante una metodología cuantitativa, fue analizar el uso problemático de Internet y las diferencias de sexo existentes en un grupo de menores de entre 9-16 años. Los participantes fueron 1061 estudiantes (47.5% hombres y 52.5% mujeres) con una media de edad de 13 años (DT= 1.73). Estos respondieron a la escala EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes (Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela, 2015b). Los resultados encontrados indican que, a pesar de que los chicos presentan una puntuación y prevalencia mayor que las chicas, únicamente se observan diferencias significativas en relación a la duración de la conexión a Internet, la preferencia sobre el desconocimiento de los padres sobre las horas que pasan en la red y el fastidio que supone pasar horas sin conectarse.
Díez, I. I., Gutiérrez, A. E., López, J. M., Porrua, L. O., Fernández, L., Vera, M. D. del R. C., & Navarrete, F. F. (2019). Dificultades en la regulación emocional, esquemas inadaptados tempranos, y dependencia emocional en la adicción al sexo o comportamiento sexual compulsivo en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 44, 79-103.
 
El objetivo de la presente investigación es estudiar las relaciones entre la adicción al sexo, las dificultades en su regulación emocional (DRE), los esquemas inadaptados tempranos (EIT) y la dependencia emocional (DE). Se lleva a cabo un estudio de diseño no experimental, correlacional de corte transversal, en una muestra de 1.519 adolescentes escolarizados, 54% hombres (n = 820) y 46% mujeres (n = 699), con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Los resultados ponen de manifiesto las relaciones significativas entre DRE, EIT y DE. Se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados de este estudio aportan evidencias sobre las relaciones existentes entre las dificultades en la regulación emocional, los esquemas inadaptados tempranos, la dependencia emocional y la inexistente, posible, muy probable o segura adicción al sexo.
García, L. R. (2018). Apuestas deportivas online: percepción adolescente y regulación publicitaria. methaodos. revista de ciencias sociales, 6(1), 139-148. 

Esta investigación responde a un doble propósito. Por un lado, estudiar la regulación publicitaria de las apuestas deportivas online desde la protección al menor en España. Por otro, conocer la percepción adolescente sobre los juegos de azar online, concretamente en las apuestas de contrapartida. Para ello, se han realizado cuatro grupos de discusión con estímulos publicitarios, con 35 adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 17 años. Esta técnica cualitativa ofrece una aproximación en detalle sobre las vivencias, creencias y relación de los jóvenes con los juegos de azar. Así mismo, la revisión realizada sobre la legislación vigente que regula las comunicaciones comerciales de juegos de azar en España, en lo referente a la protección al menor, presenta importantes deficiencias que vulneran los derechos de los menores, especialmente en el entorno móvil.
Montañés, M. C., & Moliner, M. M. (2019). La epidemia de la adicción al juego online en la adolescencia: un estudio empírico del trastorno de juego. Revista española de drogodependencias, 44, 20-37. 

En este estudio se analiza el patrón de juego y los problemas asociados (juego de riesgo y trastorno de juego) en 7.265 escolares de entre 15 y 19 años, atendiendo a las diferencias en función de la edad y sexo. Los resultados obtenidos indican que el juego en el que los adolescentes participan con mayor regularidad son las apuestas deportivas, encontrando diferencias estadísticamente significativas tanto en frecuencia como en problemas de juego (trastorno de juego y juego de riesgo) entre mujeres y hombres, así como entre menores de edad y adolescentes de 18 y 19 años. En todos los casos, la prevalencia de adicción al juego online en adolescentes entre 15 y 19 años es superior a la de la población general por trastorno de juego, que es del 0,72%. Si consideramos que una epidemia es un problema de salud que se desarrolla por un agente externo que afecta a una parte de la población en un momento determinado y que se extiende más rápidamente de lo esperado, podemos afirmar que en la actualidad existe una epidemia de adicción al juego online en los adolescentes debido a la legalización del juego online.
Rodríguez, A. T. (2020). Cambios psicológicos en una muestra clínica de adolescentes con trastorno de juego por internet. Revista española de drogodependencias, 45, 29-48.

El incremento en el uso de la tecnología es un factor de estudio en todo el mundo y se ha observado que el uso excesivo de los videojuegos en línea puede estar asociado con el desarrollo de problemas psicosociales en una minoría de usuarios, particularmente adolescentes. Consecuentemente, se han desarrollado servicios especializados de salud para dar respuesta de tratamiento a pacientes con adicciones tecnológicas, específicamente para adolescentes. De entre todas las áreas de investigación, los estudios de tratamiento continúan siendo de los más escasos, especialmente, aquellos que utilizan muestras de adolescentes. Por ello, el objetivo general de este estudio es evaluar la efectividad de un programa especializado de psicoterapia para adolescentes con IGD (programa PIPATIC] "Programa Individualizado Psicoterapéutico para la Adicción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación". El estudio llevado a cabo se centra en el desarrollo e implementación de un programa de psicoterapia individual, integral y especializado para adolescentes de 12 a 18 años con adicción a los videojuegos. Participaron  58  adolescentes con uso problemático de los videojuegos que solicitaron tratamiento en dos centros públicos de salud mental del área metropolitana de Barcelona. De estos participantes, 34 cumplieron los criterios de inclusión y 31 completaron el tratamiento y el seguimiento tres meses después. Las intervenciones se evaluaron en las fases pre, durante y post-tratamiento. 
Rodríguez, J. A. P., Oliva, C. G., & Marzo, J. C. (2019). Uso problemático de Internet en adolescentes: relación con sexo, edad, nivel socioeconómico y frecuencia de uso de Internet. Acción psicológica, 16(2), 129-146.

El uso habitual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se da en todos los colectivos y sectores, si bien su mayor exposición en adolescentes ha hecho que nos preocupemos por las consecuencias negativas que pueda causar en esta población. Esta investigación estudia la frecuencia del uso problemático de Internet en adolescentes. Se administró el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y medidas ad-hoc para evaluar la frecuencia de uso de Internet y variables sociodemográficas en una muestra de 712 adolescentes de 12 a 18 años de la provincia de Alicante. Los resultados muestran que al menos el 14.8 % presenta puntuaciones elevadas en uso problemático de Internet. Además, se observa que el 20.9 % utiliza más de 4 horas al día Internet, mientras que el 45.4 % hace uso a diario de Internet, y el 51 % más de 10 horas a la semana.
Rodríguez, M. B., González-Formoso, C., Castaño, A. G., Vázquez, E. Á., Cendón, C. G., Boubeta, A. R., & Fontán, A. C. (2020). Detección precoz del uso problemático de Internet en adolescentes, en pediatría de atención primaria. Revista española de salud pública, 94, 85.

El uso de Internet ha crecido exponencialmente y los adolescentes son considerados uno de los grupos más vulnerables en este nuevo contexto. De ahí que el uso problemático de Internet (UPI) en esta etapa se haya convertido en una preocupación para un número creciente de investigadores. Teniendo en cuenta el interés que este tema ha generado en muchos niveles, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia del uso problemático de Internet entre los niños/adolescentes del área sanitaria de Vigo (España). Se realizó para ello un estudio descriptivo transversal. Se aplicó la escala validada EUPI-a a niños entre 10 y 16 años, captados por muestreo sistemático con reposición en las consultas de atención primaria de cuatro centros de salud. Se elaboró posteriormente un análisis descriptivo y bivariante.
Ibáñez, A.; León-Quismondo, L.; López-Torres, I. Adicción al juego en adolescentes y jóvenes. Adolescere: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2020; mayo-junio; VIII; (2): 18-25 pp.

La adicción al juego suele iniciarse en la adolescencia y juventud, pues se trata de un período de especial vulnerabilidad biológica y psicológica. A dicha vulnerabilidad, se suma la enorme disponibilidad del juego, su fácil acceso y la publicidad del mismo, que favorece que el adolescente comience a jugar motivado por ganar dinero, evadirse de sus problemas o buscar activación. La adicción al juego en jóvenes se asocia con otras conductas de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; así como con mayores niveles de ansiedad, depresión, impulsividad, tendencia al riesgo y desinhibición. Su diagnóstico se establece en base a criterios de la CIE-10 y DSM-5, pudiéndose utilizar también instrumentos de cribado. El tratamiento es multicomponente, y se lleva a cabo en sesiones grupales, donde inicialmente se busca impedir lo máximo posible que vuelva a jugar. Así mismo, se busca trabajar sobre los pensamientos y creencias en relación con el juego; fomentar hábitos saludables o cambiar el estilo de vida. En cuanto a la prevención, se pone de manifiesto la importancia del fomento de intervenciones en el ámbito familiar, escolar, y publicitario y de medios de comunicación, dirigidas a prevenir su aparición entre los más jóvenes.
Gándara Martín, J.J. de la ; Osorio Guzmán, A. Compra compulsiva ¿enfermedad o exceso? Adolescere: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2020; mayo-junio; VIII; (2) : 26-31 pp.

El Trastorno de Compra Compulsiva se caracteriza por conductas de adquisición desadaptadas, secundarias de una pérdida de la capacidad de autocontrol sobre las conductas de compra o adquisición. La vida de las personas afectadas gira en torno a las mismas, lo que les ocasiona diversos problemas sanitarios, sociales y económicos. Aparece predominantemente en mujeres y suele debutar durante la adolescencia o comienzo de la edad adulta. Se han descrito factores neurobiológicos, psicológicos y sociales implicados en el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad, entre los que destacan las dificultades en la regulación emocional, la baja autoestima y la impulsividad. En los últimos años, la irrupción de las compras por internet, ha supuesto un cambio en el paradigma de la enfermedad: las compras son más fáciles, accesibles y rápidas con publicidad prácticamente personalizada. El diagnóstico de la patología es clínico, aunque existen instrumentos de evaluación que lo apoyan. El diagnóstico diferencial se plantea con los episodios maniacos, psicosis y trastornos por acumulación.
Sánchez Pardo, Lorenzo; Benito Corchete, Rocío; Serrano Badía, Armando; Aleixandre Benavent, Rafael; Bueno Cañigral, Francisco-Jesús. Programa de prevención del uso problemático de internet y redes sociales. "Clickeando". Ajuntament de València. Valencia, 2018. 126 pag.
 
El Programa de prevención del uso problemático de internet y de las redes sociales “Clickeando” es un programa de carácter universal a desarrollar en el ámbito escolar, cuya misión es propiciar un uso seguro y saludable de Internet y las redes sociales por parte de la población adolescente, profesorado, madres y padres del alumnado. El Programa contempla intervenciones con el propio alumnado de Educación Primaria y ESO), madres y padres con hijos/hijas en estas etapas educativas así como en Educación Infantil y Ciclos Formativos, y el personal docente de los centros educativos donde se imparte el Programa.
Roa, Miguel. Los raros. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). Madrid, 2021. 22 pag.
 
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) viene trabajando desde hace muchos años en la prevención de problemas derivados del abuso de las nuevas tecnologías, ofreciendo instrumentos a las familias para informarlas, sensibilizarlas y formarlas en conocimientos y habilidades concretas. En esta ocasión, y en colaboración con el Ministerio de Sanidad, CEAPA ha editado un cómic para sensibilizar a los más jóvenes de los peligros que en ocasiones entraña el uso excesivo de móviles y los juegos de azar, cada vez más a su alcance. En concreto: distracción que afecta al rendimiento en los estudios, y problemas de autoestima y de identidad que pueden derivar en situaciones de riesgo.
Adicción a las nuevas tecnologías: ¿Se puede prevenir?

El poder de cautivar de las tecnologías digitales, y en concreto de los videojuegos, no está exento del posible riesgo de la adicción. ¿Se pueden detectar signos de alerta que nos hagan pensar que nuestros hijos puedan sufrir algun tipo de adicción a la tecnología? ¿Se pueden prevenir las adicciones a las nuevas tecnologías? ¿Qué tipo de perfil presentan los menores que acaban con algún tipo de adicción? El psicólogo clínico del Hospital Sant Joan de Déu y experto en la temática Josep Lluís Matalí, nos presenta en este vídeo la diversidad de elementos que influyen en la etiología de la adicción a las nuevas tecnologías, así como en detallar el abordaje terapéutico de la misma. Josep Lluís Matalí es psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD) de Barcelona.
Nuevas adicciones en los jóvenes: Internet, Móvil y Videojuegos: ADITEC.

En este webinar Mariano Chóliz Montañés, doctor en Psicología, profesor titular de la Universidad de Valencia y director del Postgrado de Especialización Profesional Universitaria de Adicción al Juego y de la Unidad de Investigación de Adicción al Juego y Adicciones Tecnológicas, describe el cuestionario ADITEC y sus aplicaciones para evaluar y detectar posibles problemas de adicción a la tecnología (Internet, teléfono móvil y videojuegos) en jóvenes y adolescentes, así como el de prevenir el desarrollo de la dependencia en aquellos que ya comienzan a manifestar problemas relacionados con su uso inadecuado.

Estudian el primer caso clínico en el mundo de un menor de Castellón, hospitalizado desde hace dos meses por grave adicción al videojuego Fortnite

Generación de huérfanos digitales: cómo saber si tu hijo es adicto a la tecnología


Así afecta la pandemia a la generación Z: más ciberacoso y adicciones tecnológicas

Marc Masip, experto en adicciones: «Si tu hijo no te da su PIN, no le des un teléfono móvil»

Jóvenes y adicciones: ¿cómo podemos ayudarles?

Expertos en adicciones valoran el «potencial educativo» del videojuego pero alertan de los «riesgos» de un uso abusivo

 Las adicciones tecnológicas se disparan entre los jóvenes: de los videojuegos al boom de los e-sport

Desarrollan un test pionero para detectar en unos minutos las adicciones en adolescentes

La adicción a los videojuegos y las apuestas ‘online’ entre los adolescentes

El 30% de los jóvenes gaditanos padece oniomanía, adicción a las compras compulsivas

La adicción a compras en la adolescencia se agudiza durante la temporada de rebajas

Adicción a los videojuegos: cuatro señales de que debes pedir ayuda

Nuevas tecnologías, una adicción para los más pequeños

Estudian la relación entre la adicción de los videojuegos y la inadaptación escolar en adolescentes

Alarma por la adicción a los juegos de azar: se estrenan con apenas 15 años y el 70% repite

La adicción al juego online amenaza a los más jóvenes

La adicción al juego en adolescentes

Alfredo Oliva, psicólogo: «La adicción a redes sociales y videojuegos crea daños irreversibles en el cerebro»

El Centro de Adicciones Tecnológicas atiende a 1.700 familias

Alcohol, drogas, juego... las adicciones de los adolescentes

Dos de cada diez adolescentes están en riesgo de adicción digital

Los videojuegos que consiguen convertir a los niños en ludópatas
 
Sistema de Información sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (SITIC) del Observatorio de la Infancia en Andalucía

SITIC es una sección web que recoge información específica sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e infancia. A través de la mismo, se puede acceder a una extensa base documental sobre la cuestión junto con una recopilación de las principales noticias relacionadas. SITIC también incluye una serie de secciones  orientadas a ofrecer consejos y materiales para la infancia y adolescencia sobre navegación segura, sus derechos en el ámbito digital o distintos enlaces a webs de ciberseguridad.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia en Andalucía, All rights reserved.

Observatorio de la Infancia en Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18003 Granada

Si desea darse de baja