Nº 85 - Jueves, 25 de septiembre de 2025

Estado de salud y hábitos de vida. Informe OIAA 2025
Ruiz Benítez, Berta; Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA) . Granada, 2025. 89 pag.

El cuaderno Estado de salud y hábitos de vida forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. En él presentamos indicadores referentes al estado de salud y la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes residentes en Andalucía. Uno de los primeros indicadores que se analizan es la autopercepción del estado de salud infantil y adolescente, donde la mayoría de menores declara una buena percepción de salud, con diferencias de género (más favorable en chicas) y edad (mejor en 12-15 años).
Más información
 
El nuevo informe de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR sobre el acoso escolar en España concluye que el 12,3% de los alumnos (una muestra de 8.781 menores) afirma que él o uno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar (presencial, ciberbullying o ambos). Este dato contrasta con el 9,4% del curso pasado, según los datos del anterior Informe “La opinión de los estudiantes”. El 6,5% de los alumnos conoce un caso de acoso escolar presencial en su aula y el 2,2% afirma saber de la existencia de casos de ciberbullying en su clase. Un 3,6% adicional afirma que las víctimas lo sufren de ambas formas. Según el alumnado, el uso de la IA está presente en el 14,2% de los casos de ciberacoso. El 54,8% de los casos en los que se emplea la IA con fines de ciberacoso corresponden a la creación de videos falsos a partir de la manipulación de una foto, video o audio de la víctima y un 32,2% a la suplantación de la identidad de un compañero/a. Crece la violencia física en los casos de acoso escolar presencial. Los golpes y patadas aumentaron 8,7 puntos porcentuales con respecto al curso anterior, alcanzando el 30,9% de los casos.
Más información
Milano, Valentina. Los derechos de los menores extranjeros no acompañados en la frontera. Normativa internacional y práctica española a la luz de la jurisprudencia del Comité de los Derechos del Niño y de los Tribunales Europeos. Editorial Dykinson. Madrid, 2025. 256 pag.

Cada año, miles de menores migrantes no acompañados llegan a las fronteras europeas huyendo de la violencia, la persecución o la pobreza. Pese a su extrema vulnerabilidad, persisten importantes deficiencias estructurales en los sistemas de identificación y protección, tanto a nivel europeo como nacional. En particular, España ha sido objeto de más del 80% de los dictámenes del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en relación con prácticas como la determinación arbitraria de la edad, la privación de libertad, la ausencia de garantías procesales y las devoluciones sumarias. Este trabajo examina dicha jurisprudencia y, de forma más amplia, el marco normativo aplicable desde una perspectiva de derechos humanos, infancia y género, incorporando los desarrollos más recientes del propio Comité y de los dos tribunales europeos, así como del Pacto UE sobre Migración y Asilo. También, se analiza el grado de cumplimiento por parte de España de los dictámenes de los Comités de la ONU, así como la evolución jurisprudencial interna sobre su valor a partir de la sentencia González Carreño. El estudio pone de relieve la necesidad urgente de reforzar la protección de la infancia migrante no acompañada en los ámbitos europeo y nacional.
Más información
Rodríguez Hervella, Fernando (coord.). Niños de la llave III: la vida empantallada. EDUCO. Barcerlona, 2025. 48 pag.
 
Hace ocho años, Educo comenzó a estudiar la realidad de niñas, niños y adolescentes que pasan gran parte del tiempo solos, conocidos como “los niños de la llave”. Con el tiempo, se identificaron nuevas formas de soledad, como quienes viven en viviendas compartidas sin atención adulta real. En 2025, el análisis se retoma poniendo el foco en un nuevo protagonista: la pantalla. El uso intensivo de dispositivos digitales ha transformado profundamente la vida infantil, ofreciendo oportunidades, pero también generando dilemas sobre su impacto en el desarrollo. Este informe busca contribuir al debate sobre un uso saludable de la tecnología en un entorno cada vez más digitalizado.
Más información
Este trabajo tiene como objetivo analizar la importancia del uso de libros en la educación, tanto impresos como digitales, a partir de los datos más recientes de PISA 2022. A través de una revisión de la literatura, análisis descriptivos y un modelo econométrico multivariante, se explorará cómo los libros contribuyen al desarrollo de habilidades lectoras, cómo influyen en la reducción de disparidades socioeconómicas y qué estrategias pueden implementarse para fomentar la lectura entre los estudiantes. En particular, se examinan los efectos del acceso a libros en el hogar y en las escuelas, el impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y el papel de los padres y docentes en la promoción del gusto por la lectura. Finalmente, este análisis busca aportar evidencia que respalde la formulación de políticas educativas integrales que combinen el uso de recursos tradicionales y digitales para maximizar su impacto en el aprendizaje. Al hacerlo, se pretende subrayar que los libros no son solo herramientas de enseñanza, sino también catalizadores del desarrollo integral de los estudiantes en un mundo cada vez más complejo y globalizado.
Más información
Grandi, Bárbara; Merinero Santos, Mar; Confederación Autismo España. Uso de Pantallas y autismo. Informe técnico. Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo. Madrid, 2025. 17 pag.

El Centro Español sobre Autismo es el primer centro de nuestro país dedicado específicamente a la promoción y divulgación de conocimiento sobre el autismo. La formación, la divulgación del conocimiento científico y el apoyo a la investigación son las vías más consistentes para impulsar el conocimiento sobre la situación y necesidades de las personas con autismo y sus familias, y promover la igualdad de oportunidades y la mejora en su calidad de vida. El Centro Español de Autismo ha elaborado el presente informe como una revisión de un informe anterior elaborado por el mismo en 2023, Informe técnico. Uso de Pantallas y autismo, actualizando las nuevas recomendaciones y revisando la evidencia científica disponible. El presente informe aborda el autismo como condición del neurodesarrollo, hace un análisis sobre la relación entre el uso de pantallas y el autismo, confirmando que no existen evidencias que los relacionen, y realiza recomendaciones para su uso. Además, se mencionan diferentes herramientas tecnológicas basadas en evidencia para apoyar a personas en el espectro en su vida diaria y trabajar diferentes habilidades.
Más información
Con este informe Aldeas Infantiles SOS pone en valor el papel de los abuelos y abuelas en la crianza de sus nietos. El estudio incluye testimonios de abuelos y abuelas, observaciones de profesionales del cuidado y el análisis de expertos acerca del edadismo, de la soledad no deseada y de la economía de la longevidad. La organización de atención directa a la infancia, además, reivindica la labor de los abuelos y abuelas acogedores y reclama mayores apoyos y recursos que garanticen el completo bienestar de los niños y niñas bajo su cuidado. En España, el 85 % de los abuelos y abuelas participan en el cuidado de sus nietos en algún momento, casi la mitad (46,7 %) lo hace de forma habitual y el 28,6 % realiza esta labor diariamente mientras sus hijos e hijas trabajan. Este apoyo es esencial para la conciliación entre la vida laboral y familiar de padres y madres en una sociedad en la que 1 de cada 5 personas tiene más de 65 años, y el 80 % de ellas son abuelos y abuelas. Y también será un factor clave en las próximas décadas, cuando se prevé que la población de más de 60 supere el 40 %.
Más información
Bienestar integral de la Comunidad Educativa. Revista Participación educativa. 2024; noviembre; (14): 405 p.

La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud incorpora la palabra bienestar para definir la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». El bienestar, así entendido, pasa de ser aspiración individual a convertirse en una red invisible que conecta a quienes sienten el sufrimiento ajeno como propio y actúan para evitarlo o, en su caso, aliviarlo y consolarlo. Este bienestar colectivo se construye en los actos cotidianos pequeños y grandes, cuando la evidencia del dolor ajeno es tan grande que sobrepasa nuestro umbral de sufrimiento y no podemos dejar de mirar al barro sin reprimir el impulso de ayudar. Se fundamenta en compromisos compartidos y en educar para vivir en paz, tanto con nosotros mismos como con las demás personas.

En este número reflexionamos sobre las múltiples dimensiones del bienestar, desde la salud física hasta su impacto en el rendimiento escolar, o el bienestar en la infancia y las familias que viven es situaciones adversas; recorremos las prácticas educativas que ilustran cómo el bienestar puede convertirse en el eje sobre el que pivotan los proyectos educativos transformadores; además, exploramos los efectos del cambio climático sobre la salud y el impacto de la DANA en comunidades educativas afectadas
Más información
Guía de buenas prácticas para la atención y acogida de niños y niñas que migran solos. Gobierno de Canarias. 2025. 36 pag.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, lideró el pasado 5 de junio de 2025 la jornada de debate y reflexión “Niños y niñas que migran solos: una responsabilidad compartida” en la que participó un centenar de representantes de cerca de 50 entidades, ONG y organizaciones internacionales que atienden a menores migrantes no acompañados. En este foro, las personas expertas en migraciones e infancia tuvieron la oportunidad de poner sobre la mesa y compartir las buenas prácticas que llevan a cabo en su día a día para atender a estos niños, niñas y adolescentes. Pero, además, advirtieron de las deficiencias y las dificultades con las que se encuentran para ofrecer a estos jóvenes una acogida digna, teniendo siempre como referencia el interés superior del menor. Para promover el diálogo y recabar sugerencias y recomendaciones por temáticas, se constituyeron siete mesas de trabajo que dieron como resultado unas conclusiones que ahora se exponen en este documento como buenas prácticas en torno a la atención y acogida de menores migrantes y refugiados que viajan solos.
Más información
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2025 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja