Posiciones y expectativas de las familias en relación al sistema educativo: exploración cualitativa


723

Año: 2010

ISBN (13): 978-84-369-4936-0

Depósito legal: M 53021-2010

Autor: Colectivo IOÉ

Lugar de Edición: Madrid

Editorial: Ministerio de Educación. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE)

Año de edición: 2010

Páginas: 203 p.

Serie: Estudios e informes

Idioma: Español

Fuente: Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE)

Formato: Web

Observaciones: El Colectivo IOÉ está formado por: Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis.

Temáticas: Educación, Red familiar

Descriptores: educación, política de la educación, coeducación, trabajo escolar, fracaso escolar, sistema de enseñanza, familia

Resumen:

El presente estudio del Colectivo Ioé se propone sondear cómo se sitúan las familias ante la educación de sus hijos e hijas, es decir, cuáles son sus representaciones y demandas sobre el papel que les toca jugar como padres y madres y el que corresponde a la escuela, con vistas al proceso de socialización infantil y juvenil.

El sistema educativo, tal como lo conocemos actualmente, es el resultado de un largo proceso de institucionalización que ha ido cristalizando sucesivos conjuntos de normas y significaciones sobre lo que es o debe ser la escuela, y sobre el papel que deben jugar dentro de ella los diferentes agentes. En este caso se abordan los posicionamientos actuales de uno de esos agentes: los padres y las madres de familia.

El estudio ofrece una exploración cualitativa de cómo se sitúan los padres y madres del alumnado en el período del ciclo obligatorio ante la socialización de sus descendientes y, especialmente, cuáles son sus posiciones y expectativas en torno a la escuela. Este objetivo general se despliega en los tres siguientes:

  1. Establecer una tipología de posiciones discursivo-ideológicas por parte de padres y madres respecto al papel otorgado al sistema escolar en la socialización de niños-niñas y adolescentes, en especial sus trayectorias de éxito y fracaso en el proceso educativo, teniendo en cuenta los diversos tipos de escuela así como su relación con otras instancias socializadoras.
  2. Analizar las líneas de confluencia y contradicción entre las anteriores posiciones, con el fin de establecer posibles dinámicas de alianza y/o confrontación entre ellas y señalar cuáles son las principales demandas de la familia en relación a la escuela.
  3. Identificar las principales características sociales (sexo, tipo de familia, clase social, hábitat residencial, etc.) que parecen incidir en la configuración de cada uno de los tipos discursivo-ideológicos identificados, y valorar la evolución experimentada en relación a estudios cualitativos realizados con anterioridad (resumen sacado de la web de la OEI).

Ir a página Web











  
ASSDA