Observatorio de la Infancia en Andalucía OIA-A OIA-A youtube OIA 2.0 facebook twitter rss contacto
Está usted en: Inicio > III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (PIA-A 2023-2027)
III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (PIA-A 2023-2027)

El III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (PIA-A 2023-2027) se presenta como el instrumento de referencia que oriente las políticas públicas de atención a la infancia y a la adolescencia en Andalucía en los próximos años y pretende sentar las bases del Sistema Integral de Atención a la Infancia, desde un enfoque de la promoción de derechos y la prevención, poniendo el foco en las situaciones de vulnerabilidad, así como la promoción de la participación de la infancia y adolescencia en la vida pública y en cualquier estructura de participación creada para tal fin.

El Plan tiene como finalidad la promoción del bienestar de niños, niñas y adolescentes (NNA) de Andalucía, en todos los ámbitos de su vida: la sociedad, la familia, la educación, la salud, los servicios sociales, la justicia, la cultura, el deporte, el ocio, el medio ambiente, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación

De manera especial, se tendrán en cuenta las necesidades de NNA que se encuentren en situación de vulnerabilidad (pobreza y/o exclusión, migrantes no acompañados, con diversidad funcional, con problemas de salud mental, víctimas de acoso escolar, víctimas de violencia sexual, NNA LGTBIQ y NNA del sistema de protección), así como, la construcción de una nueva cultura que contemple a NNA como sujetos de derechos y actores protagonistas de sus propias vidas y de su entorno.

El Acuerdo de 29 de junio de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía establece a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación como encargada de elaborar una propuesta inicial, a partir del análisis de la evaluación final del II PIA-A, y el diagnóstico de situación, identificando los problemas, retos y necesidades de la infancia y adolescencia, y trasladará esta propuesta al resto de Consejerías de la Administración de la Junta de Andalucía y a todos los agentes implicados para su análisis y las aportaciones que consideren.


Diseño y planificación

Para dotar al III Plan de un diseño y planificación adecuada se cuenta formalmente con la colaboración del Instituto Andaluz de Administración Pública, quien ha propuesto un sistema de evaluación y una metodología que ayude a aportar los elementos imprescindibles para que el plan pueda ser evaluable y de respuesta a los problemas, necesidades y retos identificados y priorizados en el diseño.

Fases proceso de diseño y planificación

Marco legislativo, estratégico y gobernanza

La Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía, establece en su artículo 17 que se ha de disponer de un Plan de Infancia y Adolescencia, con una duración prevista de cuatro años que determine las políticas públicas para lograr el bienestar y la calidad de vida de los NNA, el cual debe hacerse público. Asimismo expresa que el resultado de su evaluación deberá ser tenido en cuenta para la elaboración de las políticas públicas. Asimismo garantiza la transversalidad de la infancia y adolescencia, la corresponsabilidad de la sociedad en esta materia, la inclusión de la perspectiva de la infancia y adolescencia en las políticas públicas y el refuerzo de medidas para garantizar el ejercicio de los derechos de NNA.

La gobernanza del plan se lleva a cabo a través de una serie de órganos conformados ad-hoc para su diseño y planificación y cuenta con la colaboración de la ciudadanía –profesionales, familias y niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el modelo de gobernanza está configurado por los siguientes órganos: Oficina Técnica (personal técnico del órgano directivo promotor); Comité Directivo (integrado por las personas titulares de los centros directivos implicados en el Plan, contando con la práctica totalidad de las Consejerías de la Junta de Andalucía); Comité Técnico (personal técnico de los centros directivos implicados); Comité Asesor (personas con experiencia y conocimiento reconocidos); Comité de personas Expertas (personas ajenas a la organización, pertenecientes a la universidad, entidades de referencia en el sector, organismos internacionales, otras Administraciones); y Grupos de interés (personas beneficiarias afectadas, asociaciones, empresas). De este modo, con este modelo de gobernanza queda garantizado que la toma de decisiones obedezca a unos compromisos políticos y sea ejercida conjuntamente por todos los actores públicos y privados involucrados en políticas públicas de infancia.

Modelo de gobernanza

Recogida, análisis y diagnóstico

En esta fase, la Oficina Técnica, junto con el IAAP, se encargan de realizar, de forma estructurada y mediante la aplicación de metodología adecuada, la recogida de información necesaria para establecer un punto de partida coherente para la toma de decisiones en la elección de prioridades, elaboración de objetivos y líneas estratégicas del III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía 2023 - 2027 (IIIPIA-A).

El proceso de recogida de la información parte de un diagnóstico preliminar elaborado a partir de indicadores y datos cuantitativos obtenidos a partir de registros oficiales, encuestas y otras fuentes de información, que se ve retroalimentado con la información obtenida de grupos clave (profesionales, familias, niños y niñas).

Como resultado de este proceso se ha obtenido el Diagnóstico sobre el Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía.

Este Diagnóstico presenta un análisis sobre los aspectos y problemáticas que afectan a niñas, niños y adolescentes (NNA), incidiendo de manera especial sobre las situaciones de vulnerabilidad o riesgo social, que ayude a extraer conclusiones sobre dimensiones o aspectos clave para el Plan. De esta forma, se presenta información respecto a situaciones de pobreza, salud, discapacidad y dependencia, educación, maltrato, riesgo y desprotección, violencia de género, violencia sexual, justicia juvenil, colectivos de niños, niñas y adolescentes que puedan experimentar vulnerabilidad (de origen extranjero, particularmente niñas y niños migrantes no acompañados o víctimas de trata, infancia y adolescencia LGTBIQ+, etc.), delitos de odio, usos de Internet o participación infantil, etc.

Además, recoge la información obtenida a partir de las dinámicas desarrolladas para la participación ciudadana (Jornada Participativa, dinámicas con NNA) y de profesionales (Taller Árbol de Problemas y DAFO).



Participación de la ciudadanía

Las Jornadas Participativas proporcionan a la Administración un espacio privilegiado para escuchar y para la deliberación conjunta sobre aquellos aspectos que los colectivos implicados consideran esenciales que aborde la política pública. En este sentido, la Jornada celebrada el 7 de marzo de 2022 contó con la participación de familias, personas expertas y profesionales que atienden a NNA, personal técnico municipal de infancia de Entidades Locales y representantes de organizaciones del tercer sector que trabajan con la infancia y adolescencia. Además, en el acto se contó con la opinión de 880 niñas, niños y adolescentes de Andalucía, canalizado través de dinámicas desarrolladas en 22 centros educativos, 21 Consejos locales de Infancia y Adolescencia (CLIAS) u otros órganos de participación similar y 4 Centros de Protección de Menores.

Problemas, necesidades y retos de la infancia y adolescencia en Andalucía desde su propia perspectiva
Conclusiones de la jornada participativa. 7 de marzo de 2022. III Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía

Taller Árbol de Problemas

El 23 de abril se celebró el Taller del Árbol de problemas con la asistencia de personas con un amplio bagaje profesional e informantes clave en el ámbito de la infancia y adolescencia, que tomando como punto de partida el análisis del diagnóstico, tenía como objetivo la identificación de los problemas principales en la infancia y adolescencia en Andalucía, la relación de causas y consecuencias y su priorización.


DAFO (Comité Técnico)

Antes de seleccionar qué problemas debe atender prioritariamente el III PIAA, se debe conocer en qué posición está la Junta de Andalucía para poder llevar a cabo el abordaje de las necesidades y problemas detectados. Para ello, se ha contado con la participación del Comité Técnico (personal técnico de los centros directivos de la Administración Autonómica vinculados con la infancia y adolescencia) en el desarrollo de un análisis DAFO, que refleje las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades detectadas desde los diferentes ámbitos.