Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España. OECD Publishing. París, 2023. 63 pag.
El abandono escolar temprano (AET) puede dar lugar a crecientes desafíos individuales y ocasionar elevados costes económicos para los sistemas educativos y las sociedades en general. En respuesta, numerosos países de la OCDE y de la Unión Europea han convertido la reducción del AET en una prioridad política. España ha logrado avances significativos en la reducción del AET en los últimos años; en 2022, la tasa de AET era del 13,9%, casi la mitad que una década antes. A pesar de este logro, la tasa media en España sigue estando muy por encima de la meta del 9% fijada por la Comisión Europea y entre las más elevadas de la Unión Europea y la OCDE. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) de España a solicitar la asistencia de la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Comisión Europea (DG REFORM) en apoyo de la ejecución de su programa de reformas orientadas a la reducción del AET. Dicha solicitud sentó las bases para el proyecto «Apoyo para afrontar el abandono escolar temprano en España» de 2021-2023, financiado por la Unión Europea. Basándose en datos de investigaciones y buenas prácticas a nivel nacional e internacional, así como en la aportación especializada de los principales agentes en el ámbito de la educación, el proyecto ha detectado los puntos fuertes y los retos existentes a la hora de combatir el AET en toda España.
|
|
Sistema estatal de indicadores de la educación 2023. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Madrid, 2023. 105 pag.
Desde el año 2000, el Ministerio de Educación y Formación Profesional publica una síntesis de los datos educativos en España. Esta publicación es el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) y ofrece los resultados de las principales estadísticas educativas tanto a nivel nacional como desagregadas por comunidades autónomas, presentando también datos internacionales que permiten situar a España en el marco de la OCDE y la Unión Europea, sobre todo los indicadores relacionados con el nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación con miras al Espacio Europeo de Educación y más allá (2021-2030). Las perspectivas de la titularidad de los centros y del género del alumnado están también contempladas en la presentación de los datos.
|
|
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2023. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Madrid, 2023. 135 pag.
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 publica una nueva edición de esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información actualizada a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, los beneficios y los servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado. Esta Guía contribuye a la difusión y sensibilización en materia de derechos y servicios para las familias, integrando y ordenando la información más relevante para facilitar a la ciudadanía y personas interesadas el acceso a la misma, todo ello sin perjuicio de otras medidas de apoyo adoptadas por el Gobierno para paliar los efectos sociales y económicos derivados de la guerra en Ucrania, especialmente en relación con el coste de la energía y la inflación, que cuentan con vías de difusión específicas, como, por ejemplo, la web del Ministerio.
|
|
Verde Cagiao, María; Plaza Sanz, Marta; Cavero Olivera, Beatriz. La atención temprana que reciben los niños y niñas con autismo en España. Valoración de las familias. Autismo España. Madrid, 2023. 22 p.
La atención temprana se compone de un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a su familia y su entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con discapacidades en su desarrollo o con riesgo de presentarlas (GAT, 2000). En el caso de los niños y niñas con trastorno del espectro del autismo (en adelante, TEA) o que tienen una probabilidad incrementada de presentarlo, recibir un diagnóstico certero y una atención temprana especializada lo más precoz posible son cuestiones críticas, que pueden marcar una diferencia significativa sobre el pronóstico de su calidad de vida y la de su entorno familiar en el largo plazo. Conocer las opiniones y experiencias de las familias al respecto de la atención temprana que reciben sus hijos e hijas con autismo es relevante porque, a pesar de que en las últimas décadas se han realizado importantes esfuerzos para promover y reivindicar una atención temprana de calidad en el ámbito estatal desde un punto de vista profesional, son escasas las ocasiones en que se ha recogido de forma específica información de aquellas personas directamente beneficiarias de estos servicios.
|
|
Estudio sobre los valores y enfoques de los profesionales del fomento de la lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR). Madrid, 2022. 80 pag.
Este informe expone ideas sobre la situación de la promoción de la lectura literaria dirigida a niños y jóvenes, como resultado del análisis documental y de la colaboración con diversos profesionales que trabajan en ese campo. El centro del interés principal se ha referido a las visiones de los mediadores de la lectura literaria, entendiendo por tales a las personas cuya actividad profesional consiste en favorecer el acceso a los libros y potenciar las competencias para la lectura de los mismos como forma de ocio, así como fomentar el interés y práctica de esta actividad (en este caso en los segmentos infantiles y juveniles de la sociedad). Tal y como ha venido haciendo la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (en adelante FGSR) en algunos de sus estudios (y de forma explícita en los últimos años), se ha otorgado prioridad al diálogo con los participantes en el proyecto . Lo que se ha buscado en el diálogo es conocer las visiones o percepciones de los profesionales del fomento de la lectura sobre cuestiones como el objeto de su trabajo, la evolución de los comportamientos y necesidades de los destinatarios de su labor o las oportunidades de mejora del impacto de sus acciones.
|
|
Gómez Miguel, Alejandro; Calderón Gómez, Daniel. Videojuegos y jóvenes: lugares, experiencias y tensiones. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2023. 155 p.
El objetivo general de la investigación es caracterizar los hábitos, experiencias, percepciones y motivaciones en torno a los videojuegos que tiene la población joven de 15 a 29 años residente en España. Para la consecución de estos objetivos se implementó una metodología basada en la triangulación, —metodologia mixta con técnicas cuantitativas y cualitativas—. Concretamente, se realizó una encuesta online a jóvenes de 15 a 29 años residentes en España, junto con entrevistas en profundidad a personas expertas del ámbito de los videojuegos.
|
|
La infancia migrante como nuevo actor global. Sociedad e Infancias. Revistas Científicas Complutenses. Madrid, 2023; 7; (1).
La historia de la humanidad se podría narrar desde las rutas migratorias que han realizado históricamente nuestros ancestros. La especie humana, desde tiempos remotos, ha desplegado respuestas adaptativas –y de sobrevivencia– frente a los nuevos y complejos contextos que le toca enfrentar. Cuando la necesidad es imperiosa aparece el impul-so o el afán de cruzar las fronteras y buscar una vida mejor. En una época caracterizada por cambios acelerados, adicción a las tecnologías y una pandemia global que vino a reconfigurar el mundo, la migración sigue siendo un acto de porfía humana que se resiste a perecer y contra viento y marea se avienta al abismo con la ilusión de que en el otro lado del charco, o del muro, habrá un mundo mejor. Así, la migración surge como una estrategia de supervi-vencia frente a las desigualdades que, de forma triste, siguen siendo también globales. Los humanos son gregarios por naturaleza, por lo tanto, en los desplazamientos, las crías jóvenes siempre han acompañado el periplo de su tribu. Sin embargo, a veces y por razones que aquí se discutirán, las generaciones jó-venes se han visto obligadas a emigrar solas o en compañía de otras aves igual de lozanas que ellas. Las niñas, los niños y las personas jóvenes navegan en las rutas migratorias y caminan por los caminos más recónditos, participan en la gesta desde su posición de poder, a veces, subalterna y otras, protagónica y la mayoría de las veces, regular y contradictoria.
|
|
González Cerdeira, Yolanda; Rodríguez Donate, Lucía (dir.); Esteban Rodríguez, Clara (coord.); Ortega Guerrero, Irene (coord.); Romero Álvaro, Macarena (coord.). Escuela refugio, escuela que acoge. Desafíos para garantizar la acogida educativa de la infancia y la juventud en movilidad forzada. Entreculturas; Alboan. Madrid, 2023. 44 pag.
Más de 2 millones de niños y niñas han huido de la guerra en Ucrania hacia otros países de Europa y más de 1 millón de niños y niñas se han visto forzados a abandonar Venezuela hacia países como Colombia, Perú o Ecuador. En Siria, 6,8 millones de personas son desplazadas internas y 5,5 millones refugiadas en países vecinos: gran parte son niños y niñas. Recuperar el derecho a la educación una vez llegan a los lugares o países de acogida sigue siendo un reto: casi la mitad de los niños y niñas refugiados no están escolarizados. Es urgente asegurar una educación de calidad que sea accesible para todos y todas, que sea asequible sin ningún tipo de discriminación. Una educación que se adapte a las necesidades y situaciones de todos los niños y niñas, sobre todo de los que viven en contextos de emergencia.
|
|
Martínez de Salazar Arboleas, Alma Dolores (coord.). Tratamientos basados en la evidencia: trastorno mental grave en infancia y adolescencia. Boletín Psicoevidencias. 2023; (65)
Con el término “trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia” se hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos psicológicos que aparecen en la infancia y adolescencia, de gravedad clínica, curso crónico y tratamiento complejo, que suelen ir acompañados de otras alteraciones comórbidas o factores de riesgo social asociados. Entre estos trastornos se encuentran los trastornos del desarrollo como el autismo, los trastornos psicóticos, el trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad, de conducta o de personalidad. La aparición de estos trastornos a edades tempranas tiene consecuencias negativas en varias áreas del desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes, así como en su grado de adaptación familiar, escolar, social o personal.
Se sabe que entre el 10 y el 20% de los menores de 0 a 17 años tiene un diagnóstico de problemas de salud mental y que el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes; también se sabe que las intervenciones o tratamientos precoces pueden disminuir las consecuencias negativas que conllevan estos trastornos. Además, el Plan Integral de Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud indica que “Los niños y adolescentes con trastornos mentales deben ser objeto de intervenciones tempranas científicamente contrastadas, de carácter no farmacológico, evitando la hospitalización y la medicalización”. Por tanto, cada vez resulta más importante y necesario avanzar en el conocimiento de los tratamientos que puedan ser verdaderamente eficaces para abordar la psicopatología en personas menores de edad y, de ahí, la revisión que se presenta en este boletín de Psicoevidencias.
|
|
Mejorar el Cuidado de la Salud Mental Perinatal. Fundamentos, Propuestas y Peticiones. Conecta Perinatal: Alianza Hispanohablante por la Salud Mental Perinatal y de la Familia. 2023. 105 pag.
La sensación de culpa de las madres deprimidas o que padecen otras formas de sufrimiento perinatal, en un momento supuestamente tan feliz, y la rigidez de las clasificaciones de los manuales generales de diagnóstico, dificulta la correcta detección y diagnóstico de la clínica puerperal. Esto es especialmente grave, si atendemos a que actualmente existe un infradiagnóstico (50-75%) en la depresión postparto, siendo la patología con mayor incidencia (12%) sobre otras de tipo físico (hipertensión, 4%; nacimientos prematuros, 7-9%; diabetes, 3%.), para las que se cuenta con más recursos de atención. Enmarcado en una serie de acciones psiperinatales iniciadas por “Conecta Perinatal”, este documento aporta evidencias basadas en conocimientos científicos, así como argumentos fundamentados en experiencias de diferentes países europeos e hispanoamericanos, con el fin de promover el desarrollo de políticas sanitarias y sociales que impulsen la creación de planes públicos nacionales diseñados para cuidar la salud mental perinatal.
|
|
Superpoderes para un Mundo Mejor: una herramienta lúdico-pedagógica sobre alimentación para el espacio escolar del medio día. Justicia Alimentaria ; Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Barcelona; Bilbao. 2022. 147 pag.
“Superpoderes para un Mundo Mejor” es una herramienta lúdico-pedagógica sobre alimentación para el espacio escolar del medio día que pretende dotar al personal de sala del comedor y el espacio del medio día de una batería de recursos educativos lúdicos para concienciar de una manera amena y divertida al alumnado que asista a este servicio, potenciando la educación en hábitos de vida saludables y su vinculación con la producción de alimentos sanos y seguros para el planeta. Esta herramienta es parte de una estrategia junto a las AMPA y sus federaciones y confederaciones para caminar hacia una alimentación escolar saludable y sostenible, siendo la educación alimentaria un pilar fundamental para lograrlo y la alimentación una parte necesaria del proyecto educativo de los centros.
|
|
Carabaña, Julio; Esteban Villar, Mercedes de (coord.). La segregación social entre centros, un dudoso problema del sistema escolar. Fundación Europea Sociedad y Educación. Madrid, 2023.
La cuestión que se aborda en este estudio es si la segregación social puede considerarse un problema del sistema educativo o más bien debe verse como un agregado de problemas a nivel local. Para que la segregación social, sea por clase social o por origen nacional, haya llegado a considerarse como un problema de los sistemas educativos han tenido que confluir, por una parte, la abundancia de datos estadísticos y el auge de las ideologías de la inclusión. En la discusión pública, no es raro que el tema se reduzca a la segregación por tipo de gestión –pública, concertada o privada– de los centros. Pero esta segregación por tipo de gestión es una parte de la segregación general entre escuelas, y está incluida en los índices que la miden.
El trabajo se estructura en cinco apartados o secciones: se trata primero de la magnitud de la segregación social entre escuelas y de sus efectos sobre el rendimiento académico sobre la base de los estudios existentes; en segundo lugar, se compara la situación española con la de otros países, basándose en los informes de la OCDE sobre PISA 2012; en tercer lugar se presenta un análisis más detallado sobre España con los datos PISA 2018; en cuarto lugar se ofrece una aproximación a los costes y al alcance de posibles políticas de reducción de la segregación y de sus consecuencias, y finalmente se exponen algunas reflexiones.
|
|
Encuentro Digital NNA:
«Experiencias de participación infantil y adolescente
¿qué supone para la infancia y adolescencia participar en los Consejos Locales de Infancia?»
En este encuentro-diálogo, celebrado el pasado 19 de junio, un grupo de jóvenes adultos (niños y niñas que han pasado por Consejos Locales de Infancia) nos exponen el impacto de su participación tanto a nivel comunitario como a nivel personal. El encuentro contó con la participación de:
- Mario y Sheila (Consejo Local de Infancia de Los Palacio y Villafranca – Sevilla).
- Nerea y José Andrés (Consejo Local de Infancia de Isla Cristina – Huelva).
- Eva (Consejo Local de Infancia de Fuente Palmera – Córdoba y Representante del E-foro de menores del Defensor en Andalucía).
- Marta (Consejo Local de Infancia de Málaga y Representante del Grupo Asesor de UNICEF España).
La moderación corrió a cargo de:
- José Ángel (Consejo Local de Infancia de Úbeda – Jaén y Representante del Grupo Asesor de UNICEF España).
|
|
|
|
|