Organizado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud y el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, este III Congreso considera el ocio no como un lujo, sino como un derecho que contribuye al bienestar físico, emocional y social de la infancia. El juego, el descanso, la participación en la vida cultural y artística son pilares esenciales en el desarrollo de la identidad y la autonomía de los niñas, niños y adolescentes. A través de este III Congreso, familias, profesionales e instituciones pudieron encontrarse con la infancia y la juventud, protagonista indiscutible de las políticas y acciones llevadas a cabo. Además, este acto brindó una oportunidad única de mirar hacia el futuro y asumir los desafíos que plantea la promoción del ocio y el tiempo libre en las familias, fortaleciendo las experiencias compartidas en el hogar, fomentando modelos de ocio saludables desde la primera infancia y aprovechando de forma positiva las potencialidades del entorno digital.
|
|
|
Sigma Dos. Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia en España. Ministerio de Juventud e Infancia. Madrid, 2025. 168 pag.
Dentro del Área Estratégica 1 de la Estrategia de Erradicación de la Violencia contra la Infancia y Adolescencia (EEVIA), cuyo objetivo es garantizar el conocimiento de la realidad de la violencia contra la infancia y la adolescencia, necesario para desarrollar estrategias de actuación eficaces y ajustadas a la misma, nos encontramos con la línea de actuación 1.1. relativa a la investigación, que establece la necesidad de desarrollar programas y líneas de investigación sobre la violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Para ello, entre otras acciones y medidas, se contempla la realización de macroencuestas periódicas sobre la prevalencia de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el ámbito estatal y autonómico. El objetivo general del estudio consiste en conocer la prevalencia de violencia contra niñas, niños y adolescentes a través del recuerdo autodeclarado de adultos jóvenes (entre 18 y 30 años), analizando cómo ha evolucionado esta en España durante las últimas décadas. El fin último es que aumenten el conocimiento y la información disponible para el diseño de mejores políticas públicas y la posterior evaluación de las mismas.
|
|
Gaitán Muñoz, Lourdes (ed.); Rodríguez Pascual, Iván (ed.); Gabaldón Estevan, Daniel (ed.); Marco Arocas, Elisabet (ed.); Moral Espín, Lucía Del (ed.). Nuevos caminos para la sociología de la infancia: del debate conceptual a los hallazgos empíricos. Marcial Pons. Madrid, 2025. 194 pag.
La sociología de la infancia es una subdisciplina sociológica que comenzó a desarrollarse en la última década del siglo xx. Su paradigma principal se apoya en dos pilares: que la infancia es una categoría permanente en la estructura social, y que los niños, niñas y adolescentes son actores sociales, parte activa en la construcción de la sociedad y de sus propias vidas. El objetivo perseguido con la publicación de este libro es doble: por un lado, reunir en un texto de actualidad los debates que se están produciendo en el campo de la sociología de la infancia y, al tiempo, impulsar el interés por la sociología de la infancia española, tanto en ámbitos académicos como profesionales. En este sentido, se inscribe en la línea de obras que no existen en el entorno español, mientras son bien conocidas en la sociología producida en el ámbito de influencia anglosajona, donde se publican volúmenes que, periódicamente, recogen aportaciones de diferente autoría que vienen a glosar el estado de la cuestión en el campo, introducir nuevos debates teóricos y recoger experiencias temáticas de investigación. A través de los diferentes capítulos incluidos en este libro, se ha tratado de demostrar cómo se puede aplicar la teoría y la práctica sociológicas a salvar la distancia entre la redistribución del poder entre generaciones, al reconocimiento de los valores y las capacidades de niños, niñas y adolescentes, y a permitir que sus ideas, sus vivencias, sus opiniones, queden representadas por sí mismas en todas las esferas sociales.
|
|
Llena Berñe, Asun (coord.); Novella Cámara, Ana M. (coord.); Esteban Tortajada, Marta Beatriz (ed.). Cultura democrática e infancias. Claves para una participación activa. Octaedro. Barcelona, 2025. 234 pag.
Estamos antes una obra colectiva que parte de la convicción de que la democracia se construye desde la infancia y con la infancia. En un contexto donde la participación política de niños y niñas aún genera debate y resistencia, este libro reivindica la urgencia de incorporar a la infancia como ciudadanía activa, capaz de transformar la vida pública y de ejercer sus derechos políticos en plenitud. Con una mirada crítica y comprometida, la obra explora tanto fundamentos teóricos como prácticas innovadoras que hacen posible la participación real de las infancias como sujetos de derecho y agentes de cambio. ¿Qué implica incluir sus voces en la vida pública? ¿Cómo se crean y sostienen espacios donde deciden y actúan con autonomía? ¿Cuáles son los retos de construir una cultura democrática desde edades tempranas? La primera parte del libro ofrece un marco pedagógico para fortalecer una cultura democrática inclusiva, analizando la ciudadanía activa, la agencia y la corresponsabilidad. La segunda parte recoge experiencias vivas que demuestran cómo la participación infantil puede ser auténtica y transformadora, desde escuelas, entidades y municipios hasta plataformas municipales.
|
|
|
Este estudio constituye una investigación cualitativa de notable relevancia social que explora, a partir de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con madres de la Comunidad de Madrid, las trayectorias vitales de familias con hijos e hijas con discapacidad, centrándose en los procesos de diagnóstico, la atención terapéutica temprana y posterior, la provisión de apoyos escolares y el impacto de todo ello en la conciliación laboral y el bienestar familiar; el análisis revela la persistencia de profundas desigualdades socioeconómicas que condicionan la rapidez en el acceso al diagnóstico, la calidad e intensidad de las intervenciones terapéuticas, la disponibilidad y adecuación de los recursos educativos y la posibilidad de mantener empleos estables y compatibles con las elevadas demandas de cuidados, reproduciendo así desventajas estructurales que afectan tanto al desarrollo de los menores como a la salud física y emocional de las cuidadoras principales, mayoritariamente mujeres; además, se constata la insuficiencia del sistema educativo como mecanismo compensador de inequidades, la heterogeneidad en la calidad de los apoyos escolares y la sobrecarga que asumen las familias, lo que pone de relieve la necesidad urgente de políticas públicas más equitativas, inclusivas y sensibles al género que reconozcan la especificidad de este colectivo, reduzcan las brechas en el acceso a derechos fundamentales y fortalezcan tanto la cohesión social como la dignidad de las familias implicadas.
|
|
Evangelio Caballero, Carlos (ed.); Saiz-González, Pablo (ed.); Fernández-Río, Javier (ed.); González-Víllora, Sixto (ed.). La prevención del acoso y ciberacoso a través de las clases de Educación Física. Ediciones Octaedro. Barcelona, 2025. 264 pag.
Uno de los principales problemas a nivel mundial en el ámbito educativo es el aumento de la incidencia de casos de acoso y ciberacoso en niños/as y adolescentes. Los datos e investigaciones reportan que al menos uno de cada 10 alumnos/as sufre algún tipo de acoso, siendo cada vez más frecuente aquel que se realiza a través de internet o redes sociales. Todo ello tiene unas causas negativas en la salud psicosocial o física tanto de las personas que lo sufren, como de aquellas que agreden o presencian dichas situaciones. Además, algunas asignaturas como la Educación Física pueden generar experiencias negativas que puedan ocasionar o agravar dichos casos de acoso. Para contribuir a mejorar este problema, una de las principales herramientas que existen a nivel educativo es educar desde la prevención del (ciber)acoso. En este sentido, la Educación Física y la pedagogía deportiva también puede ser una herramienta de mucha utilidad para educar en dicha prevención a través de propuestas metodológicas y/o programas específicos para ello. Por esta razón, este libro reúne diferentes programas basados en la práctica y en la evidencia para la prevención del (ciber)acoso desde la Educación Física. Asimismo, se incluyen capítulos introductorios para situar el estado de la cuestión en base a la investigación, además de exponer cómo se podría prevenir el acoso que sufren algunos colectivos.
|
|
Quiroga, Débora; Escorial, Almudena (coord.). Carencias en la atención pediátrica: los espacios vacíos en la salud infantil. Plataforma de Infancia. Madrid, 2025. 83 pag.
El informe analiza la cartera de servicios pediátricos que no están debidamente cubiertos o que presentan una cobertura insuficiente en el Sistema Nacional de Salud. Además, se exploran las implicaciones que esta situación tiene en el desarrollo de la infancia, centrándonos particularmente en aquellas niñas y niños que se encuentran en situación de pobreza. A través de este análisis, se busca contribuir al entendimiento de las necesidades específicas de salud de la infancia, en especial en aquella en situación de vulnerabilidad y fomentar el diálogo sobre la reforma necesaria para garantizar una atención equitativa y de calidad para todos.
|
|
Jiménez Hernández, Antonio Salvador; Pedrosa Vico, Beatriz; Gómez Vicario, Mariana; López Lajusticia, Gema. Adolescentes migrantes sin referentes familiares. La cooperación al desarrollo en el norte de África y Marruecos. Editorial Dykinson. Madrid, 2024. 164 pag.
El fenómeno de los adolescentes migrantes sin referentes familiares está generando en el momento presente un importante aumento en el número de chicos que llegan a territorio europeo, teniendo como puerta de entrada las Islas Canarias. Poco a poco los sistemas de protección de la infancia y la adolescencia de las diferentes comunidades autónomas se están situando por encima de la capacidad de acogida de la que disponen. Igualmente aumenta la probabilidad de exponernos a situaciones en la que la falta de comunicación originará problemas de convivencia con intenso debate político. Lejos del componente sociológico, personas jóvenes y de todas las edades se juegan la vida, cuando no la pierden, por su intento de llegar al archipiélago canario. Las rutas pueden variar, pero el drama humano continúa siendo el mismo. Los medios nos informan de la llegada masiva de migrantes provenientes de África y de este modo, casi con total normalidad, los que tenemos el privilegio de vivir en otro lugar del mundo, lo asimilamos sin más.
|
|
Pastor Ruiz, Yolanda; López Sáez, Miguel Ángel; Platero Méndez, Lucas (et al.). Salud mental y redes de apoyo en la adolescencia: miradas desde la diversidad sexual y de género. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, 2025. 65 pag.
Este informe examina la salud mental de adolescentes en España, prestando especial atención a la diversidad sexual y de género. La investigación, que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, revela que una proporción significativa de adolescentes experimenta infelicidad, soledad y síntomas de depresión y ansiedad, siendo la incidencia notablemente mayor en la población LGTBI+. El estudio subraya la importancia de la conexión familiar, escolar y con los iguales como factores protectores del bienestar psicológico, mientras que el acoso entre iguales, el rechazo familiar y las microagresiones se identifican como factores de riesgo importantes. Los hallazgos resaltan la vulnerabilidad de los adolescentes LGTBI+ ante la discriminación y el prejuicio, concluyendo con la necesidad de abordajes inclusivos y perspectivas de género en la promoción de la salud mental adolescente.
|
|
El derecho a la educación inclusiva está en peligro. Más necesidades sin más recursos es igual a peor atención educativa y a sobrecarga del sistema y de sus profesionales. Inicio de curso 2025-2026. Federación de Enseñanza de CCOO. Madrid, 2025. 32 pag.
El presente informe de inicio de curso de la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO se centra en cuantificar cuáles son, a día de hoy, las necesidades educativas que presenta nuestro sistema educativo y cómo estas necesidades se han ido incrementando de manera acusada en los últimos años. El período que se analiza en este informe comprende desde el curso 2017-2018 al curso 2023-2024. En general, el alumnado de las Enseñanzas de Régimen General ha descendido en Educación Infantil y Primaria, en el periodo estudiado (175.659 y 189.865, respectivamente). En conjunto, el alumnado creció en 139.878 estudiantes y el alumnado extranjero que se ha incorporado a la aulas en 353.192, sin el cual hubiera habido una fuerte reducción de alumnado. Solo este último curso 2024-2025 ha descendido ligeramente el total de alumnado, con 13.245 estudiantes menos. Por su parte, el alumnado con necesidades de apoyo educativo ha crecido de manera substancial, siendo este el punto fundamental que seanaliza en este informe. Las diferentes tipologías de necesidades de apoyo educativo y de compensación de desigualdades incluyen las necesidades educativas especiales, las dificultades específicas de aprendizaje, las asociadas a situaciones de vulnerabilidad social y las altas capacidades.
|
|
|
El pasado 10 de junio de 2025 tuvo lugar un webinario organizado por la Plataforma de Infancia en el que jóvenes representantes de ECODES, Consejo de la Juventud de España, Fridays for Future, Plan International, UNICEF y Plataforma de Infancia, se reunieron para compartir los principales desafíos a los que se enfrentan la infancia y la juventud en su participación en las Conferencias de las Partes (COP), así como para definir propuestas dirigidas a los Estados — con especial atención al Estado español— orientadas a mejorar y garantizar una participación más efectiva. Este documento recoge las principales cuestiones señaladas durante el encuentro, así como las recomendaciones elaboradas colectivamente para fortalecer la participación infantil y juvenil en la acción climática.
|
|
|
¿Qué pasaría si cambiáramos la forma de acompañar a las familias en situación de vulnerabilidad? ¿Y si, en lugar de centrarnos solo en las carencias, pusiéramos el foco en sus fortalezas, en su capacidad de resiliencia y en su derecho a una vida digna y plena? Este manual presenta una propuesta profundamente humana que transforma la manera de intervenir con familias. Diseñado desde la práctica profesional y a partir de la evidencia científica, el Modelo Meniños para el fortalecimiento y bienestar familiar (MOME) apuesta por un acompañamiento centrado en la seguridad emocional, el cuidado mutuo, la parentalidad positiva, la conexión con la comunidad y el desarrollo familiar. Más que una metodología, el MOME es una forma de estar y de mirar, que pone en el centro la dignidad, los vínculos y el potencial transformador de cada familia. A través de herramientas prácticas, pautas claras y ejemplos reales, este libro se convierte en una guía para profesionales del trabajo social, la psicología, la educación y otros ámbitos relacionados. Su valor reside tanto en la fundamentación teórica como en su aplicabilidad, siendo una herramienta útil para la práctica cotidiana y la toma de decisiones en contextos complejos. Ideal para quienes buscan nuevas formas de intervención más respetuosas, eficaces y comprometidas con los derechos humanos, este manual no solo enseña un modelo: inspira un cambio.
|
|
|
Este año, el informe anual de Plan International "El Estado Mundial de las Niñas" se centra en la experiencia de las niñas respecto a los matrimonios y uniones infantiles, una práctica que, a pesar de la acción política a gran escala y las reformas legislativas, sigue siendo generalizada. El estudio se basa en las experiencias de supervivientes del matrimonio infantil, contadas con sus propias palabras. Nos muestra que, en un momento en que existe una reacción global en contra de los derechos de las niñas y las mujeres, enfrentar esta persistente violación de derechos que es el matrimonio infantil se vuelve cada vez más urgente. La investigación se fundamenta en conversaciones detalladas y profundas con 251 niñas y jóvenes, todas ellas están o habían estado casadas o en una unión, en 15 países: Bangladés, Camboya, Indonesia, Nepal, Etiopía, Mozambique, Uganda, Zambia, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Nigeria, Níger y Togo. No solo conversamos con niñas que tenían experiencia personal directa con el matrimonio infantil, sino que también realizamos una encuesta online con 244 jóvenes activistas contra el matrimonio infantil de los mismos países. Sus perspectivas incluyen sugerencias concretas para generar cambios.
|
|
|
|
|