.

 

 

Convive con Teatro, Diversometrajes y otras expresiones para la convivencia

Impulsa: La Hoja Blanca

Convive con Teatro es un proyecto de transformación social llevado a cabo por La Hoja Blanca en la Cooperativa de Enseñanza Colegio Santa Cristina, en Casería de Montijo, Distrito Norte, Granada, desde octubre 2009. El eje central del proyecto se basa en la creación de obras de Teatro-Foro sobre una problemática elegida por el grupo de alumnos y alumnas que participan en la creación: consiste en poner en escena injusticias vividas por el alumnado, abriendo luego un debate teatral invitando al público a subirse a escena para buscar alternativas que modifiquen la realidad.

Diversometrajes se articula de la misma manera que Convive con Teatro en el sentido que se han ido creando cortometrajes de forma participativa para luego ser proyectados en el aula y en el barrio con el fin de abrir espacios de diálogo sobre las problemáticas tratadas.

Stephanie Mouton. Responsable de la Hoja Blanca. Proyectos Convive con Teatro y Diversometrajes

Convive con Teatro pretende abrir espacios de encuentro tanto en el centro escolar como en el barrio con el fin de fomentar el diálogo sobre problemas vividos por y en la comunidad. Para ello, hace uso de herramientas participativas, principalemente de las técnicas del Teatro de las Oprimidas que permiten hacer un ¡STOP: PARA! para reflexionar en actos sobre la realidad cotidiana, buscar alternativas a los conflictos e injusticias vividos y entrenar nuevas prácticas y actitudes en escena para llevarlas a la realidad.  

El eje central del proyecto se basa en la creación de obras de Teatro-Foro sobre una problemática elegida por el grupo de jóvenes que participan en la creación: consiste en poner en escena injusticias vividas por el grupo de participantes, abriendo luego un debate teatral invitando el público a subirse a escena para buscar alternativas que modifiquen la realidad. Es una pregunta al público: ¿Qué podemos hacer para que lo que acabamos de mostrar deje de suceder?

Una vez creada, la obra se muestra en el centro educativo, en el barrio y en la ciudad. En paralelo a la obra, se trabaja en horario lectivo con el alumnado antes y después de que participe en el Teatro-Foro para profundizar en el análisis y la comprensión del tema tratado. Aquí también trabajamos con herramientas teatrales, audiovisuales y participativas. Aunque siempre se intente, solo en algunos momentos del proyecto se ha podido trabajar con personas adultas (profesorado y/o familias), lo que consideramos fundamental para hacer posible la expresión, participación y diálogo con niñas, niños y jóvenes en el día-día, tanto en casa como en el colegio.  

Convive con Teatro ha sido galardonado por el Ministerio de Educación y Ciencia con el 1º Premio de buenas prácticas para el impulso y la mejora de la convivencia escolar en 2010, y Diversometrajes ha recibido el premio Andalucia Migraciones (programas de sensibilización en centros escolares) de la Junta de Andalucia en 2013.

¿Cómo surge esta iniciativa?

La iniciativa surge del encuentro entre dos profesoras del centro escolar y la dinamizadora del proyecto. Convive con Teatro empezó a tomar vuelo y amplitud gracias a la implicación del primer grupo jóven de Teatro-Foro, SIN BARRiERAS TEATRO, que puso en escena tres obras de Teatro-Foro actuadas en el barrio, la ciudad y el país.

En cuanto al proyecto DIVERSOMETRAJES, nace en el 2012 por varios motivos:

  • Por el interés prestado por los niños, niñas y jóvenes a la creación audiovisual.
  • Para hacer frente a la dificultad de implicación del colectivo adolescente en procesos de creación de larga duración y en giras de Teatro-Foro.
  • Para usar durante todo el curso materiales didácticos creados con, por el grupo de jóvenes participantes
  • Facilitar procesos de creación más cortos para trabajar con más alumnos y alumnas.

Objetivos

Desde sus inicios, los objetivos del proyecto han ido cambiando a lo largo del proceso ya que cada año se adaptan a las necesidades detectadas a lo largo de las acciones e intervenciones anteriores.

El primer año el proyecto se planteó a partir de un breve diagnostico realizado por el centro escolar (profesorado y equipo directivo) y por la dinamizadora. Una vez en marcha, el diagnóstico ha sido integrado como parte fundamental del proyecto en sí, yendo cada vez más hacia procesos parecidos a los de la Investigación-Acción Participativa (IAP).   

Objetivo general 2009: Favorecer la convivencia, el diálogo, la comprensión y el intercambio mútuo entre las diferentes culturas, en general, y entre las culturas presentes en la escuela, en particular, mediante la práctica del Teatro Social y Teatro del Oprimido

Objetivos generales en 2015:

  • Mejorar la convivencia y la calidad de vida de la infancia, juventud y población en general del barrio de Casería de Montijo.
  • Prevenir las desigualdades y las distintas manifestaciones de violencia en general, de violencia de género, en particular, detectadas en el espacio público de Casería de Montijo, en el centro escolar y en las familias.

Metodología

Nuestra metodología es participativa, vivencial y dinámica. Usamos el arte, en particular el teatro, no sólo para desarrollar capacidades de escucha y expresión personal y colectiva, sino también para observar, analiza, tomar consciencia, comprender y transformar la realidad cotidiana.

El proyecto propone la apertura de espacios teatrales en los que la comunidad pueda reflexionar, analizar y transformar en escena actitudes y comportamientos que dificultan o impiden la convivencia. La transformación en escena es un ensayo para la vida real (Boal, 2002).

Nuestras herramientas principales son el Teatro de las Oprimidas, el teatro aplicado, juegos pedagógicos y vivenciales, materiales audiovisuales.

Convive con Teatro. Breve presentación del documental. from La Hoja Blanca on Vimeo.


Profundizando “Mi Mundo, Mi Familia, ¿y Mi Género?” (obra de Teatro- Foro) desde la perspectiva de género from La Hoja Blanca on Vimeo.


El Teatro de las Oprimidas (TO) es una metodología, una práctica artística, pedagógica, comunitaria y participativa sistematizada a partir de los años 60 por Augusto Boal (Brasil). Propone Humanizar la Humanidad, analizando el pasado en el presente para inventar conjuntamente el futuro que deseamos (Boal, 2002). Busca romper con la cultura del monólogo en la cual vivimos para construir diálogos.

El Teatro-Foro (T-F) es una de las técnicas del TO. Es una creación colectiva que pone en escena situaciones cotidianas de opresión vividas y/u observadas por el grupo creador. Por opresión entendemos una relación de poder concreta entre personas pero que va más allá de lo individual, estando inscrita en relaciones sociales, culturales, políticas y económicas (beneficio de un grupo en detrimento de otro).

La creación de los cortometrajes participativos se realiza según la misma dramaturgía que la del Teatro-Foro, poniendo el foco en experiencias vividas por las personas y los grupos.

En todo caso, partimos de las experiencias previas del grupo de participantes para elaborar colectivamente los saberes. El uso de juegos y ejercicios teatrales permiten, entre otras cosas, simular ciertos aspectos de la realidad social, lo que hace que el grupo adquiera un conocimiento no libresco sino creativo y vivido de la realidad social. El aprendizaje se hace más duradero y profundo puesto que ha sido vivido, integrado e incorporado.

Organización y acciones concretas que se realizan

  1. Creación de grupos motores formados voluntariamente por niños, niñas y jóvenes (encuentros extraescolares, grupos en horario lectivo y/o durante los recreos)
  2. Los grupos motores crean las obras y/o los cortos, que luego se mostrarán al resto de la comunidad (escuela, barrio, ciudad, etc.).
  3. En paralelo a los grupos de creación de Teatro-Foro y/o cortos, se abren, a lo largo del curso, espacios de diálogo en el aula sobre los temas tratados por los grupos motores en sus creaciones para que niños, niñas y jóvenes tengan más recursos a la hora de intervenir en la pieza de Teatro-Foro y/o en el debate sobre los cortos.  Las intervenciones en el aula también se van adaptando según las necesidades detectadas en cada grupo-clase.
  4. Cada año las intervenciones planteadas en el aula y en el centro en general vienen definidas por un diagnostico realizado a lo largo de las actividades del curso anterior (IAP).   

Seguidamente se describe del proyecto Convive con Teatro a lo largo de los años.

Periodo 2009-2010:

    • Creación de la obra de T-F Mi Mundo y Mi familia por el grupo SIN BARRiERAS TEATRO. Temas tratados: incomunicación y conflictos familiares, control familiar y del entorno sobre la jóven. Similitudes de conflictos vividos por los/as jóvenes procedentes de diversos países.
    • Sesiones creativas sobre interculturalidad, desigualdades y migraciones (ESO). Sesiones de Teatro-Participativo como preparación para el Teatro-Foro.
    • Formación del profesorado en interculturalidad y en Teatro-Foro como herramienta para la resolución de conflictos.
    • Gira en la escuela, el barrio y la ciudad (15 representaciones con públicos diversos).
    • Creación de la exposición de Estética de las Oprimidas sobre la convivencia en los barrios del Distrito Norte: Un Mundo donde quepan muchos mundos
    • Grabación de un documento vídeo sobre los procesos y entrevistas a modo de evaluación

Convive con teatro. Segundo año de proyecto. from La Hoja Blanca on Vimeo.

 

Formación Profesorado (2009) from La Hoja Blanca on Vimeo.

Periodo 2010-2011:

  • Profundización de la obra de T-F Mi Mundo y Mi familia que se transformó en Mi Mundo, Mi Familia, ¿y Mi Género? (SIN BARRiERAS TEATRO). Temas tratados: Educación sexista en casa, conflictos familiares, control familiar y del entorno sobre la jóven.
  • Sesiones creativas sobre igualdad de género y educación sexista (ESO). Teatro-Participativo y visualización de materiales audiovisuales como preparación para el Teatro-Foro.
  • Gira de Teatro-Foro en la escuela y el barrio.
  • Sesiones terapeuticas de gestión emocional y bioenergética con el grupo motor (SIN BARRiERAS TEATRO).
  • Encuentros entre grupos de Teatro-Foro y colaboración con el Open Roulot (FAAQ) – Distrito Norte.
  • Acciones continuada (seguimiento y apoyo en las problemáticas vividas directamente por varios/as jóvenes del grupo de Teatro-Foro).

Periodo 2011-2012:

  • Creación de la obra de T-F Porque somos humanos por el grupo SIN BARRiERAS TEATRO. Temas tratados: Racismo en la Escuela y su entorno.
  • Intercambio europeo IMPROVISANDO LA CITOYENNETÉ con un grupo de jóvenes belgas de teatro improvisación (Granada-Bruselas). Proyecto diseñado por los dos grupos de jóvenes. Actividades artísticas varias, pedagogía crítica, visitas culturales y dialogos varios.
  • Proyecto europeo (Iniciativa juvenil) ACTUAR CONTRA EL RACISMO. Presupuesto participativo. Gestión conjunta de la gira con el grupo de Jóvenes (Granada provincia y Burgos). Encuentro con un grupo de jóvenes MENA.

Periodo 2012-2013:

  • Creación de un cortometraje participativo (adaptación de la obra de Teatro-Foro Porque Somos Humanos) con la participación de las familias.
  • Creación de la obra El Amor es otra cosa (Grupo motor ESO). Temas tratados: mitos del amor romántico, control, celos y posesión. Abandono de las amistades.
  • Sesiones creativas y participativas sobre amor romántico. Análisis de productos audiovisuales.
  • Representación de la obra El Amor es otra cosa.
  • Creación de tres grupos de realizadores/as de cortometrajes (ESO y Primaria).

Periodo 2013-2014:

  • Festival de cortometrajes. Sesiones en el aula: diálogo, juegos pedagógicos y otras herramientas participativas para dialogar sobre las temáticas tratadas (violencia en el centro escolar, migraciones y diversidad cultural, igualdad de género, embarazo precoz, etc.). Proyecciones de los cortos y debate con las familias.
  • Creación de la obra de Teatro-Foro Día tras Día: Una Injusticia (ASAYAS TEATRO – 1º ESO)  Temas tratados: educación sexista, desigualdad de género en la familia y en el barrio. 
  • Creación de la obra de Teatro-Foro De Tanto Amar, Me Perdí (RE-CREO TEATRO – 4º ESO). Participación en el Encuentro de Artes Escénicas Granada Joven. Temas tratados: mitos del amor romántico, control, celos y posesión, aislamiento de la pareja, abordaje de la sexualidad.
  • Sesiones creativas y participativas sobre amor romántico. Análisis de productos audiovisuales (3º y 4º). Sesiones creativas y participativas sobre roles y socialización de género (1º y 2º).
  • Teatro-Imagen (foto-novela) y exposición de Estética de las Oprimidas sobre los mitos del amor romántico.
  • Intervenciones de Teatro-Invisible sobre micro-machismos en el aula e intervenciones de Teatro-Foro sobre violencia en la pareja (Grupo RE-CREO TEATRO).
  • Sesiones creativas y participativas sobre las desigualdades en el reparto de la riqueza. Creación de Estética de las Oprimidas y exposición. 
  • Grupo de creación teatral colectiva (primaria). Creación de una pieza sobre injusticias vividas por los/as niños/as en el ámbito escolar y familiar. Sesión participativas con familias.
  • Gira de las obras de T-F en el centro escolar, en el barrio y en la ciudad.

Construyendo igualdad cada día (25 de noviembre en el Colegio Santa Cristina) from La Hoja Blanca on Vimeo.

DE TANTO AMAR ME PERDI RE CREO TEATRO from La Hoja Blanca on Vimeo.

Periodo 2014-2015:

  • Grupo de creación del cortometraje Se esfumó la amistad (ESO). Temas tratados: consumo de tabaco y marihuana, pandillas en el barrio y socialización de género (la masculinidad en cuestión).
  • Dos grupos de creación Teatral (Primarias). Creación colectiva “Pelomundo” Temas tratados: viajes y diversidad cutlural. Creación de Teatro-Foro “Acoso en la plaza” Temas tratados: bullying, intimidación entre niñas y robos. Sesión de Teatro-Foro con alumnado y familias.
  • Sesiones participativas para analizar la ocupación del espacio y del tiempo desde una perspectiva de género (ESO): el patio de recreo, la casa familiar y el barrio. Colaboración y publicación conjunta con el grupo ADICI. IAP con la colaboración de un grupo de mujeres del barrio.
  • Intervenciones participativas en el barrio y/o en la escuela según los grupos (creación de escenas de Teatro-Foro, intervenciones de Teatro-Imagen, entrevistas callejeras, etc.).
  • Teatro-Foro sobre la escala de la violencia en la pareja en 3º y 4º de la ESO (Grupo RE-CREO TEATRO).

Periodo 2015-2016:

  • Creación de dos grupos de Teatro-Foro (primaria y ESO).
  • Proyecto de radio comunitaria.
  • Intervenciones con familias.
  • Sesiones creativas y participativas a partir del corto “Se esfumó la amistad”.

Recursos y materiales utilizados

  • Colaboración con otras entidades (Proyecto Hombre, Proyecto Irene, Alizanza por la Solidaridad, etc.
  • Colaboraciones con las distintas entidades que trabajan en el barrio (Granada Acoge, Alpargate, ADICI-Universidad de Sevilla, Asociación de Vecinos/as, etc.) y con el grupo motor del barrio de Casería formado por las mismas.
  • Colaboraciones varias para las creaciones: escenógrafo, vestuarista, madres y padres, profesorado participante en el proyecto.
  • Facilitadora de Teatro del Oprimido y coordinadora del proyecto.
  • Recursos materiales utilizados, reutilizados y transformados para la creación de las obras (telas, pinturas y otros materiales para escenografía y realización del vestuario, cartelería, fotocopias, etc.)
  • Material didáctico creado según las necesidades
  • Tres cameras de vídeo, triopodes, ordenador y programas de montaje, etc.
  • Se ha creado un pequeño teatro en un aula apartado del centro educativo.

Convive con Teatro en “Para Todos La 2” from La Hoja Blanca on Vimeo.

Evaluación y resultados

Herramientas de evaluación: asambleas y evaluación participativa; observación participante, análisis de las alternativas y propuestas planteadas en las sesiones de T-F, entrevistas, IAP.

Dificultades

  • Dificultadesvinculadas al ámbito global. En primer lugar, hay que notar que los grupos suelen buscar inicialmente un teatro del espectáculo “que les lleve a la fama”. Buscan un teatro “hecho” donde repetir un texto. Otra  cosa, que también podemos achacar al contexto global en el que vivimos, es la búsqueda de una “autoridad autoritaria”: en seguida niñas, niños y jóvenes marcan los roles profesorado/alumnado y exigen que sea la “profesora” quien ponga orden. El primer gran reto en todos los grupos es desconstruir las estructuras de poder ya diseñadas e incorporadas como naturales.
  • Dificultades vinculadas con el ámbito local. Es complejo trabajar en una institución que no ha integrado plenamente el enfoque de derechos y de participación de niños y niñas. Es decir que abrimos espacios de expresión, participación y escucha mientras el centro escolar no proporciona una escucha real a niños, niñas y jóvenes: es difícil que su voz llegue a dar lugar a modificaciones en la organización del aula y/o del centro educativo en sí. Eso nos lleva a la necesidad de trabajar el enfoque de participación y derechos con el colectivo adulto, tanto con el  profesorado como con las familias. Este trabajo es fundamental ya que permite lograr una participación y escucha real del colectivo de niñas, niños y jóvenes, derivando en cambios efectivos y aplicables, tanto en el centro como en el barrio y en la familia. El gran reto es generar un cambio de perspectiva por parte del mundo adulto.
  • Otra dificultad recurrente es la del tiempo y de la implicación personal y colectiva que requiere trabajar desde un enfoque realmente participativo. La participación, y más aún la de la infancia y adolescencia, requiere un espacio-tiempo para la que no hay lugar en este mundo. Los y las jóvenes tampoco tienen el tiempo y la paciencia de involucrarse en un grupo de creación durante un año escolar entero. En el centro educativo, no hay tiempo para centarse a sentir y a pensar conjuntamente para mejorar la convivencia y el aprendizaje.
  • No sólo es que no exista este espacio-tiempo para la participación, sino que además el enfoque está lejos de la comunidad educativa que, muchas veces, se queda en el profesorado enseña, el alumnado aprende. Existe una concepción de la infancia y juventud que hay que educar, la cual perturba sus posibilidades de expresión y participación real. Efectivamente, es fundamental para hablar de participación infantil y juvenil, decentrarse y quitarse las gafas adultistas que llevamos puestas. Para construir otra sociedad más igualitaria, más humana y más respetuosa del entorno, es fundamental escuchar a las personas menores de 18 años, comprenderlas e incluirlas en los procesos de decisión que les tocan directamente, por lo menos. Así se construye una sociedad verdaderamente dialógica, sociócrata.

Resultados

A lo largo de  7 años de proyectos, se han creado cinco grupos motores de T-F en la ESO y cuatro grupos en primaria. Ocho obras de Teatro-Foro (siete en la ESO y una en primaria). Se han realizado más de treinta y cinco respresentaciones de Teatro-Foro con más de cien alternativas de cambio probadas en escena. En el ámbito del proyecto Diversometrajes se han creado quince cortos participativos en los cuales han participado más de cincuenta jóvenes, niños y niñas. Cada año se involucra la totalidad del alumnado de la ESO y parte del alumnado de primaria en les actividades del proyecto.

Tras diez años de experiencia en facilitación teatral, puedo decir que, con las/os niñas/os y jóvenes de Casería, he aprendido mi profesión. He aprendido a facilitar, a simplificar, a complejizar, a escuchar, a adaptarme, a comprender, a jugar, a esperar, a no hacer nada, a caminar juntas, a enfadarme, a poner límites, a cuidar, a cuidarme, a dinamizar, a animar, a currar penas profundas de corazón y alma… Juntas hemos anprendido y hemos enseñado. Sobre todo, juntas hemos disfrutado y crecido.

De forma general y particular, observamos una modificación de actitudes y valores en el conjunto de niños, niñas y jóvenes así como la incorporación de la mirada crítica y de la posibilidad de transformación aplicada al entorno directo, principalmente en los niños y niñas partícipes de los grupos motores.

Recordando algunas anécdotas:

Él y las sábanas
A final de curso lo entrevisto, Machote de su barrio, trece años, excelente guitarrista flamenco, hermoso y sensible, a la pregunta ¿Y tú, con qué te quedas, qué has aprendido?, me contesta,  muy orgulloso: Yo ya sé doblar sábanas. Yo. ¿Cómo es que sabes doblar sábanas?. Porque ya me he aprendido.  Algunas veces yo le había preguntado por qué no ayudaba su compañera a doblar los telones traseros de la obra. Después, lo había sorprendido haciéndolo, más de una vez. El segundo siguiente, él añade: Y hacer tortilla francesa. Ya le he preguntado a mi madre y sé hacer tortilla francesa. Un día, al volver de una gira, caminando por el Albaicín, hablamos de parejas y él me decía que la chica tenía que cocinar, que su novia tenía que cocinar, y bien. Yo le contaba que a mí, mi chico me cocinaba y que me encantaba. Y que si no me cocinara no lo quisiera tanto porque cocinándome, me cuidaba, y que era importante cuidarse el uno al otro. Me miró extrañado…. Un mes más tarde, en la evaluación final… pasó esto.
 
Aprendiendo a escuchar
Ella siempre llamaba la atención, siendo graciosa o impertinente. Un día al salir del taller, ya cansada de la dinámica establecida entre las dos,  le pregunto mirándole a los ojos en un espacio íntimo, las dos a solas:

¿Qué te pasa, siempre haces mil cosas para que te vea? ¿Qué me quieres decir? Me miró sorprendida y contenta a la vez. Añadí: Si me pides que te escuche, yo te escucho… Y me empezó a contar…

Pidiendo círculos
Nos fuimos de viaje y actuamos en un espacio contaminado por un racismo latente y sútil, pero facilmente visible para una socióloga dinamizadora de Teatro del Oprimido, como para la educadora que nos acompañaba. Sin embargo, no hubiese pensado que el grupo de chavales y chavalas, después de tan solo 3 años de TO fuesen capaces de decirnos: ¡STOP PARA!: Stéphanie, ¿podemos hacer un círculo? Lo que, en nuestro lenguaje, era sentarnos en asamblea para compartir sentimientos y opiniones sobre algo (importante) que  había acontecido. Estabamos de viaje, de gira, era de noche… El momento era más bien para reír, descansar y disfrutar, pero algo importante estaba pasando. Cuando nos sentamos en el suelo, empezaron a preguntar (como curingas) si la gente del lugar no nos parecía bastante racista, que si habíamos notado su forma prejuiciosa y discriminatoria de hablar de los chicos africanos, el trato que tenían con ellos, la energía, el ambiente… Nos comentaron que había mucho control, que tal vez había hasta micrófonos en la sala para espiarnos (ya de broma).

Demostraban más que nunca su ciudadanía crítica, su capacidad para ver donde muchas personas no vemos… Habían detectado relaciones de poder, las habían entendido, analizado… Habían incorporado la mirada del TO, y por ello querían actuar allí y por todos lados…

S. en crisis
El Teatro-Foro remueve. Habla de ellas y ellos. De sus familias. De sus parejas. De sus amistades. Toca su intimidad más profunda. Ellas y ellos cambian. La realidad no siempre. El Teatro-Foro remueve. Demuestra que el cambio es posible. Lo han entendido. Son jóvenes con ganas de vivir y quieren el cambio ya. Y el cambio no viene. Papa, máma, la profe, el educador, la educadora, el novio, no cambian. No pueden. No quieren. No saben… Y no cambian. Muchas veces había que estar al frente con ellos y ellas y evitar que se estrellasen. Y se han estrellado y aprendimos juntas a vivir el proceso: fugas, centros de menores, crisis familiares, violencia en la pareja, divorcios, complejos… Han sido muchos los momentos dificiles, las caídas, las crisis… Hubo peligro y salimos adelante, siempre. El taller de teatro se convertía en sesiones de terapia. Me enseñaron a seguir aprendiendo. Me recordaban constentemente que el ser humano es complejo y delicado, sensible. Me recordaban que el mundo es desigualitario y que nadie les escucha. Y hablan, ¡madre, que hablan! Y tienen cosas que decir. Tantas. Y sienten (tal vez siete veces más que las personas adultas que olvidaron que algún día han sido adolescentes silenciados o silenciadas).

Los chicos del barrio
En horario lectivo, pasamos dos años con una clase muy complicada. No había forma de llegar. Todos chicos bien socializados en una masculinidad tradicional y bastante violenta. Pero tiernos a dentro y con posibilidad de rescate. No cabía duda. Un viernes por la tarde, me crucé con ellos por el barrio. Me senté. Hablamos horas. Un diálogo que en clase era imposible tener. Me contaron sus actos “delicuentes” como les décían, su falta de fé y sus planes de futuro. Allí cabía la droga, los robos, la cárcel. Iban en serio. Y me lo creía. Reflexionamos sobre el barrio, la cárcel, sobre quien vende droga, por qué y para qué… Un gran momento de educación popular problematizante. Concluimos que teníamos que rodar un documental sobre ello. Sigue en proyecto…

Nueva masculinidad: vincular lo que sienten con las estructuras globales de poder
Rodando el último corto (Se Esfumó la Amistad), ha sido incréible ver como los jóvenes estaban denunciando,  a través de sus relatos, el modelo masculino dominante impuesto en el barrio.

Querían hacer un corto para mostrar cómo acababan sus amigos que empezaron a fumar, a consumir maría, a entrar en pandillas, a pelear, a robar, a meterse en problemas con la ley y con asistentes sociales. Querían denunciar que por culpa de todo eso, han perdido a amigos importantes para ellos. Por primera vez, habían entendido en carne y huesos, casí por sí solos, cómo afecta el patriarcado a los hombres.

Mientras los enfoques de derechos y participación de la infancia y adolescencia están cada vez más en el punto de mira, gran parte de las instituciones que intervienen directamente con este colectivo continúan sin prestar atención ni a su opinión, ni a sus vivencias. Las personas menores de 18 años sufren indubitablemente carencias importantes en el derecho a la escucha en muchos ámbitos de su vida cotidiana, como el escolar, el de la protección o el judicial, entre otros.

En lo que respecta a nuestra experiencia con centros de protección, se ha demostrado repetitivamente que a pesar de que las normas reconozcan la obligación de escuchar las personas menores de 18 años en general, los servicios que les atienden no han interiorizado el cambio de paradigma que implica.

Desde la toma de decisión de la retirada del niño o de la niña de su medio familiar, hasta la forma en la que se le comunica, pasando por el modo según el que se gestiona el periodo de protección así como la vuelta a la familia, la institución peca de adultismo, burocracia y falta de sensibilidad. Muchas veces se trabaja con las familias con muchos prejuicios (socioculturales, económicos, interculturales, religiosos, etc.), poca delicadeza, falta de recursos (humanos, metodológicos, económicos, etc.). No hay una escucha previa real, tampoco suele haberla durante la estancia en centros, ni después. Además existen muy pocas alternativas y apoyos para que la juventud al salir de los centros, no se sientan sin protección.   

Algunos resultados cualitativos:

  • Alta participación y gran implicación de la juventud en el taller de teatro (primera fase del proyecto).
  • Evolución actitudinal  (autoestima, cooperación, análisis crítico, respeto, expresión verbal, no verbal y emocional, resolución de conflicto, etc.) muy positiva observada y reconocida por parte del alumnado, sobre todo de los grupos motores.
  • Alto interés de los públicos en general, del público adolescente en particular, por las piezas de teatro creadas y alta participación en los foros.
  • Realización de intervenciones acertadas porque planificadas desde el diagnóstico participativo realizado a través de los foros y otras intervenciones participativas anteriores.
  • Creación de grupos de jóvenes para la dinamización de su comunidad.
  • Se ha desarrollado la mirada crítica del alumnado hacia su realidad, dándole herramientas para comprender mejor las situaciones de desigualdad que viven y/u observan día a día.
  • El uso del audiovisual para tratar temas del barrio ha sido muy impactante y funcionó muy bien para que los y las jóvenes vean y vivan su realidad desde otra perspectiva.
  • Mejora global de la convivencia en el centro escolar, principalemente durante la primera parte del proyecto, durante la que la filosofía de la institución estaba más acorde con la del proyecto.

Premio Andalucía Migraciones – Proyecto Diversometrajes – Colegio Sta Cristina from La Hoja Blanca on Vimeo.

Otros detalles sobre la población a la que va dirigida

Desde 2009 hasta 2013, el proyecto se dirigía particularmente al alumnado de ESO (a partir de 12 años), aunque las actuaciones de Teatro-Foro en el barrio y en la ciudad estaba abiertas al resto de la comunidad. Desde el 2013, el proyecto y las actividades propuestas están destinadas tanto a la infancia (desde 5º de primaria) como a la juventud (ESO). Durante el primer año, se realizó una formación de profesorado y en algunas actividades se involucraron activamente las familias. Para el curso 2015-2016 la participación adulta es un objetivo ya que es necesario trabajar con toda la comunidad para hacer posible la participación de niños, niñas y jóvenes y, sobre todo, para implementar cambios cotidianos y reales surgidos de la misma.

El perfil del alumnado de la Cooperativa es bastante diverso aunque podemos definir algunos elementos comunes que caracterizan las familias con las que trabajamos. Los recursos socioeconómicos de las familias de nuestro centro suelen ser medio-bajos y muchas familias viven en condiciones de precariedad laboral o ausencia de trabajo y recursos, más aún desde estos últimos años de profunda crisis.

Parte de los y las jóvenes presentan una baja motivación (escolar y general; fenoméno cada vez más llamativo por el contexto estructural que viven) y su participación e implicación en actividades formales y no formales se complica. Existe un escaso acceso a la cultura oficial y una fuerte competencia de la calle, sobre todo por lo que respeta a los chicos.

El absentismo, el fracaso escolar y el abandono temprano de los estudios siguen están vigentes en nuestro entorno. Nuestro barrio y los que lo rodean presentan una gran diversidad sociocultural y se caracterisan por la  complejidad de las problemáticas individuales y familiares.

Observamos un cierto nivel de sexismo y roles de género muy marcados.

Respecto al MODELO DE PARTICIPACIÓN. Una cosa es el proyecto y otra el centro (lo que da lugar a dificultades): muchos problemas expuestos en clase o en los grupos motores podrían encontrar mejor solución si hubiese una mayor implicación del centro en el proyecto. Por allí queremos subrayar una vez más la dificultad de trabajar en una institución que no toma realmente en cuenta la opinión y la participación de los niños y niñas para la organización del día-día de la comunidad educativa.

La iniciativa intenta tener una estructura informal dentro de la alta formalidad del centro escolar. Lo ideal sería una adaptación del centro a las problemáticas diagnosticadas mediante los proyectos participativos y/o a las propuestas que salen directamente de las sesiones Teatro-Foro (cambios organizativos, organización del espacio, compromiso para la igualdad de género en todas las etapas del centro, etc.).

Actividad Continuada

Intervención de Stephanie Mouton (Socióloga, actriz y educadora social. Responsable de La Hoja Blanca / Colectivo Teatreverías) en la mesa: Espacio de experiencias en la participación de la infancia del XI Foro Andaluz de la Infancia

Agentes implicados / entidades colaboradoras

Colegio Santa Cristina
La Hoja Blanca
Grupo Motor de Casería de Montijo
Barrios en Transición – Grupo ADICI Universidad de Sevilla.
Granada Acoge
Asociación de Vecinos/as Casería de Montijo
Alpargate
Proyecto Hombre
FAAQ   

Documentos relacionados

Lugar

Granada, Granada, Andalucía, España

Datos de contacto

Stéphanie Mouton
lahojablanca@gmail.com
http://www.lahojablanca.com/
https://www.facebook.com/lahojablanca
http://conviveconteatro.blogspot.com.es/
https://www.facebook.com/conviveconteatro

 

Información recibida el 28 octubre, 2015