Imagen Participanda

La visibilidad de los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia: III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga

El 26 y 27 de octubre de 2024 se celebró en Fuengirola el III Encuentro Provincial de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIA) de Málaga. En él participaron 38 niñas, niños y adolescentes de 10 a 16 años de los CLIA de los municipios de Algarrobo, Alhaurín el Grande, Cártama, Fuengirola, Málaga, Marbella y Ronda.

Algunos de los objetivos del Encuentro fueron:

  • Crear un espacio de convivencia, intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo para los CLIA de la provincia.

  • Disfrutar de una participación activa, lúdica y de una dinamización donde niñas, niños y adolescentes son protagonistas.

  • Avanzar en la inclusión de todos los municipios y áreas rurales.

  • Fortalecer la participación en la toma de decisiones locales.

  • Visibilizar el trabajo que desarrollan los órganos de participación infantil de la provincia.

La metodología empleada priorizó el trabajo en grupos pequeños a través de dinámicas participativas e interactivas estructuradas y fundamentadas en la educación social, algunas de las cuales conectadas con la dramatización y las artes escénicas. Esta metodología permitió explorar emociones y pensamientos, promover la autoexploración o autoconocimiento, fomentar la autoestima, facilitar la empatía y la comprensión mutua, el compañerismo y el trabajo en equipo, así como la reflexión, el espíritu crítico y la defensa argumentada de ideas. 

 

 

En cuanto al programa de actividades, el primer día se llevaron a cabo dinámicas de presentación, de visibilización de expectativas, actividades artísticas para plasmar ideas y propuestas, un análisis DAFO, dinámica para explorar percepciones y valores, virtudes y debilidades, dinámica de identificación de posibles vulneraciones a sus derechos y de estrategias para defenderlos. El segundo día se revisaron las expectativas iniciales, se llevó a cabo una evaluación grupal de aprendizajes, diversión, cambios y dudas. A través de dinámicas se elaboró el Manifiesto del Encuentro y se preparó la intervención final en el Pleno.

Los puntos clave del Manifiesto del III Encuentro de los CLIA de la provincia de Málaga se podrían resumir en las siguientes ideas:

  • Nuestra voz es importante, tenemos mucho que aportar.

  • La visibilidad de los CLIA es prioritaria, en centros educativos, lugares de ocio, casas culturales y espacios juveniles.

  • Las redes sociales pueden ser un medio eficaz para difundir la labor de los CLIA, a través de campañas.

  • Es importante realizar talleres y otras iniciativas formativas sobre qué son los CLIA, cómo participar en ellos, etc.

  • Reivindicamos más espacios verdes y zonas de juego cuidadas, accesibles y seguras. 

 

Paralelamente al III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga 2024, se llevó a cabo la 3ª reunión del Foro Técnico Provincial de Infancia, Adolescencia y Juventud de Málaga, con representantes de los municipios anteriormente nombrados, además de Benalmádena, y el Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia, para impulsar la constitución del Consejo Provincial de Infancia y Adolescencia de Málaga, entre otras cuestiones clave.

Para profundizar en el III Encuentro, para saber más de la metodología empleada, de cada una de las dinámicas desarrolladas o de su evaluación, se puede consultar la Memoria del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga 2024, el Manifiesto completo y el programa de actividades. 

Documentos

Cronograma del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga, 2024

Memoria del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga 2024

Manifiesto del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga, 2024

 

Entidad impulsora Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Málaga, Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
Nombre de la iniciativa III Encuentro Provincial de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Málaga.
Contacto Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Málaga.
Correo electrónico mariap.torres.fernandez@juntadeandalucia.es 
Edad de población participante De 10 a 16 años.
Población a la que va dirigida Toda la población.
País España.
Comunidad Autónoma Andalucía.
Localidad Fuengirola (Málaga).
Fecha de recepción

Febrero de 2025.

El bienestar emocional, eje del IV Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Almería

Con el objetivo central de dotar a los niños y niñas de competencias, conocimientos y estrategias de actuación en el área de salud mental, así como favorecer la sostenibilidad ambiental educando en prácticas ecológicas y fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente, 140 niños, niñas y adolescentes se reunieron los pasados días 23 y 24 de noviembre en el municipio almeriense de Vera en el marco del IV Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Almería.

Bajo el lema ‘Nuestra voz importa, expresamos lo que sentimos. Por nuestro bienestar emocional’, este evento se enmarca dentro del esfuerzo continuo por fomentar la participación infantil y juvenil, promoviendo el empoderamiento y la formación de los niños, niñas y adolescentes (de aquí en adelante NNA) como agentes activos dentro de su entorno social. En palabras del equipo organizador, “el encuentro ha sido una oportunidad única para consolidar el trabajo realizado en las ediciones previas, permitiendo el intercambio de experiencias y el desarrollo de competencias en un ambiente lúdico y colaborativo. Todas las actividades realizadas estuvieron orientadas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda de Educación 2030 dirigida y coordinada por la UNESCO, así como desarrollar las EntreComp Europe (Marco Europeo para la Competencia Emprendedora). Las actividades también estuvieron centradas en los derechos de la infancia, la sostenibilidad Ambiental y la cohesión grupal, promoviendo el desarrollo integral (cognitivo, emocional y social) de cada participante”.

El pre-encuentro

El IV Encuentro de CLIA de Almería presenció tres fases: un pre-encuentro con las actuaciones necesarias para la preparación del evento, el propio encuentro en el que se realizaron las actividades bajo la temática escogida y un post-encuentro a modo de evaluación.

Así, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se llevaron a cabo una serie de reuniones y actuaciones con el objetivo de preparar el IV Encuentro, estableciendo objetivos, repasando funciones, distribuyendo roles y responsabilidades y estableciendo las futuras reuniones. Tras este primer contacto, se propusieron una serie de temáticas y contenidos, entendiendo la temática como la historia en la que se vería envuelto el encuentro y el contenido como el área específica a trabajar, con algunas actividades en cada propuesta a modo de ejemplo. Tras la presentación de dichas temáticas y contenidos, los chicos y chicas se decantaron por la temática de “refugio” y por el contenido de “salud mental”.

La celebración del IV Encuentro

El IV Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Almería se celebró los días 23 y 24 de noviembre en el municipio de Vera, anfitriones del evento. La principal ubicación en la que se realizaron las actividades fue el Recinto Ferial El Palmeral de Vera, aunque también se hizo uso del Pabellón de Deportes “Blas Infante” y de los salones parroquiales.

Los 140 niños, niñas y adolescentes participantes procedían de los municipios de Adra, Almería, Cuevas de Almanzora, Huércal de Almería, Huércal-Overa, Roquetas de Mar, Serón, Vera y Vicar. “Hasta le fecha, este ha sido el encuentro más numeroso realizado en la provincia de Almería, encontrando además que los NNA han tenido una gran implicación y participación en todos los procesos del evento”, explica el comité organizador.

El hilo argumental del encuentro, a través del cual reflexionar sobre los temas propuestos, giró en torno a un mundo post-apocalíptico donde los niños, niñas y adolescentes participantes simulaban vivir en refugios subterráneos debido a la inhabitabilidad del exterior causada por altos niveles de contaminación ambiental. Esta historia sirvió como marco narrativo envolvente que conectó la ficción con problemáticas reales de nuestra era, como la crisis climática, la contaminación y la gestión de recursos naturales. Para el equipo organizador, “todas estas problemáticas afectan a los ecosistemas, pero tenemos que entender que nosotros y nosotras formamos parte de esos ecosistemas. Igual que trae consecuencias para los seres vivos que habitan el planeta, también las tiene en nuestra salud mental. Esta narrativa permitió a los chicos y chicas participantes reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones, adquiriendo mayor conciencia de adoptar prácticas sostenibles”.

Presentando las diferentes actividades dentro de una historia atractiva, se consiguió captar una mayor atención por parte de los chicos y chicas participantes, promoviendo un aprendizaje significativo, fomentando la inmersión y el compromiso. Además, actividades como la yincana o la simulación de roles por equipos, ayudaron a interiorizar conceptos abstractos, como el impacto de las decisiones colectivas, el uso responsable de los recursos y la importancia del trabajo en equipo. Este enfoque también permitió una conexión emocional de los y las participantes con la temática, haciendo que la experiencia fuera tanto educativa como transformadora.

De igual modo, desde el comité organizador consiguieron, a través de este proceso de narración, unir las dos temáticas centrales del IV Encuentro: salud medioambiental y salud mental. Así, los niños y niñas participantes, desde ese momento habitantes en un refugio, habían estado ‘consumiendo’ agua contaminada sin saberlo, de modo que su salud mental se encontraba muy mermada. Debían recuperarla a través de diferentes actividades. En palabras del equipo de organización, “la idea era que , aunque estuviésemos trabajando con conceptos relacionados con salud mental, aprendiendo y en un entorno educativo, los chicos y chicas no lo percibiesen como tal. De esta manera, todos los prejuicios y las asociaciones negativas que suelen tener unidas al ámbito escolar (“esto es un rollo”, “no me gusta estudiar”, etc.) se disiparon y se convirtieron en ideas mucho más positivas (“voy a esforzarme para poder recuperar mi salud mental”, “tengo que ayudar a mi equipo”), logrando una mayor participación y atención en las actividades.

Un concepto amplio de salud mental

Entendiendo que no existen dos personas iguales y que el concepto de salud mental es amplio y variable en función de la personalidad de cada uno, los chicos y chicas establecieron cinco áreas relacionadas con la salud mental:

– Tolerancia a la frustración: entendiendo que una buena tolerancia a la frustración puede ayudar a mejorar y afrontar adecuadamente situaciones que generan malestar.

– Gestión emocional: la gestión emocional nos permite identificar, comprender y regular nuestras emociones de manera efectiva, manejándolas y dando respuesta al problema enfrentado.

– Control de impulsos: el control de impulsos ayuda a pensar antes de actuar y a mejorar la vida sin dejarse llevar por emociones del momento.

– Lenguaje interno: Un buen lenguaje interno permite a la persona mantener un diálogo con sí mismo positivo, aumentando la autoestima, la motivación y el bienestar emocional.

– Pertenencia al grupo: sentir que pertenecemos a un grupo nos da apoyo, aumenta nuestra seguridad y contribuye a nuestra salud emocional porque nos sentimos valorados y acompañados.

Cada una de las actividades se estructuraba con una primera parte, más larga que el resto, en la que se realizaban dinámicas y juegos; una segunda parte de explicación de conceptos básicos, donde los participantes pueden entender por qué han hecho lo que han hecho, por qué se han escogido esos juegos concretos, etc.; y una tercera parte de análisis y puesta en relación de los conceptos explicados junto a las actividades, de manera individualizada.

Junto a ello, los niños y niñas generaron durante una de las actividades un escrito dando su apoyo a las personas afectadas por la DANA sufrida en la Comunidad Valenciana, leído por uno de los menores a modo de manifiesto.

Finalmente, el domingo 24 de noviembre se hizo una visita al pueblo de manera lúdica. Mediante una yincana, menores de edad de los diferentes municipios, así como sus monitores y monitoras pudieron conocer mejor el municipio de Vera, sus historias y sus edificios más importantes, como la Plaza Mayor, la Casa de la Cultura, la Plaza de las Lavanderas, el Convento de la Victoria o el Pabellón municipal.

Las encuestas realizadas tras el Encuentro reflejan un enorme grado de satisfacción por la experiencia desarrollada entre los chicos y chicas participantes. “En líneas generales, creemos haber logrado expandir entre los niños y niñas el objetivo principal del encuentro. Hemos logrado que entiendan que su voz importa y que para ello, lo mejor que podemos hacer es “expresar lo que sentimos por nuestro bienestar emocional”, concluye el equipo organizador.

Documentos

Memoria del IV Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Almería

Entidad impulsora Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Almería.
Nombre de la iniciativa IV Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Almería. ‘Nuestra voz importa, expresamos lo que sentimos. Por nuestro bienestar emocional’.
Contacto Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Almería.
Correo electrónico delegacion.al.cipsc@juntadeandalucia.es
Edad de población participante 11-17 años.
Población a la que va dirigida Toda la población.
País España.
Comunidad Autónoma Andalucía.
Localidad Vera (Almería).
Fecha de recepción

Diciembre de 2024.

III Encuentro Provincial de Consejos Locales de Infancia y Juventud de Almería: “Por una infancia justa y sostenible”

119 niños, niñas y adolescentes de los municipios de Adra, Almería, Cuevas de Almanzora, Huércal de Almería, Huércal Overa, Roquetas de Mar, Vera, Vícar, El Ejido, Adra y Serón participaron los pasados días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023 en III Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Juventud de la Provincia de Almería, celebrado en el Pabellón de Deportes de Huércal-Overa, localidad anfitriona.

Bajo el lema ‘Por una infancia justa y sostenible’, este III Encuentro se marcó como objetivo principal la construcción de “un espacio de encuentro, participación e intercambio de experiencias entre niños, niñas y adolescentes”. De modo más concreto, el Encuentro ha querido hacer partícipes a los chicos y chicas en la selección y organización de las actividades en las que deseaban participar; trabajar sobre los contenidos marcados tanto de la Convención de los Derechos del Niño como los propuestos por la Agenda 2030; la promoción del empoderamiento y el aprendizaje social de la Infancia y la Adolescencia en los distintos municipios desde la perspectiva de los Derechos de la Infancia; favorecer la convivencia entre los chicos y chicas de los diferentes municipios participantes, así como potenciar actividades con las que adquirir destrezas y conocimientos del uso de las nuevas tecnologías “para el fomento del espíritu emprendedor en nuestro medio”, según explican desde la organización.

Una de las novedades de este año, ha sido tomar en cuenta todo lo aportado en las encuestas del postencuentro de la anterior edición y llevarlo a cabo en este encuentro, entre las que destacan la organización de los chicos y chicas participantes en grandes grupos y la realización de las actividades de forma simultánea.

Para la realización del III Encuentro de CLIA Almería se llevaron a cabo una serie de reuniones previas, además de realizarse un pre-encuentro online con algunos de los futuros participantes. Éste sirvió para, entre otras cosas, llevar a cabo la selección de las actividades a realizar en el encuentro, intercambiar experiencias, resolver dudas y aportar sugerencias.

Como novedad este año y teniendo en cuenta el post-encuentro del anterior encuentro, las actividades tuvieron más tiempo, se dejaron espacios de descanso y se contó con una tarde “libre” donde los participantes pudieron escoger libremente a que actividades participar y de este modo tener tiempo para conocer y compartir con el resto de asistentes sus experiencias y hacer nuevas amistades. Por último, cabe destacar que durante toda la jornada un equipo de grabación documentó la jornada audiovisualmente.

El grado de satisfacción de los chicos y chicas participantes fue muy alto, con más de un 80% ofreciendo puntuaciones de 9 y 10. Entre las propuestas de mejora, los niños, niñas y adolescentes encuestados propusieron la realización de actividades con mayor dificultad para los de mayor edad, realizar un debate más prolongado y pautado, o bien un doble debate; y, en caso de pernoctación, tener en cuenta el lugar y la adecuación del mismo a las necesidades de los chicos y chicas participantes.

El III Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Juventud se licitó por un presupuesto de 11.132,00€, impuestos incluidos.

Documentación

Memoria del III Encuentro

Entidad impulsora Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Almería
Nombre de la iniciativa III Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de la Provincia de Almería
Contacto Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Almería
Correo electrónico

delegacion.al.cipsc@juntadeandalucia.es

Edad de población participante 6-17 años
Población a la que va dirigida Toda la población
País España
Comunidad Autónoma Andalucía
Localidad Huércal-Overa
Fecha de recepción

Enero de 2024

II Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Juventud de la Provincia de Almería: consolidando la participación

135 niños y niñas participaron el pasado 19 de noviembre de 2022 en el II Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Juventud de la Provincia de Almería, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones El Toyo de la capital almeriense. El grupo participante procedía de los Consejos Locales de Infancia de las localidades de Adra, Almería, Cuevas de Almanzora, Huércal de Almería, Huércal-Overa, Roquetas de Mar, Níjar, Vera y Vícar. Como objetivo general, “fomentar un espacio de encuentro, participación e intercambio de experiencias entre niños, niñas y adolescentes”. De modo más concreto, este II Encuentro ha pretendido hacer partícipes a los chicos y chicas en la elección y organización de las actividades en las que deseaban participar; promover el empoderamiento y aprendizaje social de la infancia; favorecer la convivencia entre menores de distintos municipios; practicar la oralidad, la comprensión oral, el lenguaje no verbal y las dotes de comunicación; fomentar el trabajo en grupo o dar a conocer diferentes oficios -antiguos y modernos- con el fin de despertar el sentido emprendedor de los chicos y chicas participantes; entre otras cuestiones. El evento se ha celebrado gracias a la estrecha colaboración de las tres administraciones, Ayuntamiento de Almería, Diputación de Almería y Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Para la realización de este II Encuentro se han llevado a cabo un total de cinco reuniones previas, además de un pre-encuentro online con algunos de los futuros participantes, manteniendo la idea de hacer participes a los chicos y chicas asistentes de la toma de decisiones y la programación del encuentro desde el primer momento. Así, se llevó a cabo un pre-encuentro donde los protagonistas fueron los niños, niñas y adolescentes de los Consejos Locales participantes. La asistencia corrió a cargo de dos representantes de cada localidad, previamente reunidos con sus compañeros/as para selección y propuestas de talleres y sugerencias acerca del encuentro.
De este pre-encuentro surgió el resultado de las votaciones de las actividades más interesantes y de las temáticas de las mismas, así como la muestra de las creaciones de los logos que participarían en la selección del logo que representará desde ahora los Consejos Locales de Infancia y Juventud de la provincia de Almería.

Siguiendo las elecciones de los participantes tras el pre-encuentro realizado, los chicos y chicas eligieron las siguientes actividades rotativas para llevar a cabo en este II Encuentro:

  • Lo que mi casa Escon-de: Actividad coeducativa para fomentar el trabajo en equipo en el ámbito familiar, derechos y deberes.
  • Conectados con nuestro entorno: Multicircuito Grand-Prix: Donde se buscaba el fomento de la cohesión de grupos, la empatía y de la ayuda como motor de movimiento de la sociedad.
  • Un viaje hacia la Luna: Actividad con diferentes pruebas de destreza, habilidad y estrategia en las que se reflexionaba sobre la protección y sostenibilidad del medio ambiente.
  • Regreso al pasado con antiguos oficios: Taller de reciclaje, economía circular y visión emprendedora.
  • Búsqueda del tesoro del Toyo: Una Yincana de orientación, búsqueda y resolución de preguntas, destacando los valores de la competitividad sana.
  • Actividades cooperativas en 3D: Comunicación y aplicación práctica de la tecnología. Iniciación a la impresión 3D.

Ficha técnica:

Entidad impulsora Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Almería
Nombre de la iniciativa II Encuentro de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de la provincia de Almería
Contacto Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Almería
Correo electrónico

delegacion.al.cipsc@juntadeandalucia.es

Edad de población participante 6-17 años
Población a la que va dirigida Toda la población
País España
Comunidad Autónoma Andalucía
Localidad Almería
Fecha de recepción

Julio de 2023