.

 

 

La Vida en el Centro

Impulsa: Colectivo de Educación para la Participación-CRAC y Ecotono S. Coop. And.

La propuesta  La Vida en el Centro ofrece herramientas conceptuales y metodológicas que permiten la puesta en marcha de procesos participativos en los centros educativos que integren criterios de sostenibilidad y justicia ecosocial y género. Se parte originalmente de un Participatest, una herramienta de autodiagnóstico que deriva a una de las tres propuestas de acción: acciones de sensibilización, acción transformadora y acciones de organización o análisis de los contextos de participación en los propios centros. Se han diseñado diferentes itinerarios para primaria, secundaria, esnseñanzas medias o contexto universitario. En Andalucía se desarrolla con el acompañamiento de Ecotono y el  Equipo CRAC. También está disponible para realizarlo desde cualquier Comunidad Autónoma.

CapturaWEBLaVidaenelCentro

Es importante tener en cuenta que las auténticas protagonistas de las propuestas son los grupos de estudiantes en compañía de agentes que facilitan el proceso, que podrán ser:

  • Profesorado de primaria, secundaria y enseñanzas medias
  • Equipos directivos de primaria, secundaria y enseñanzas medias
  • Personas dinamizadoras de entidades juveniles relacionadas con centros educativos
  • Personas dinamizadoras de entidades estudiantiles
  • Personas con responsabilidades en Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (AMPAS)
  • Personal técnico de juventud (PTJ’s)
  • Personas técnico de Administraciones y entidades del Tercer Sector relacionadas con infancia y juventud.

¿Cómo surge esta iniciativa?

Este proyecto es el resultado de un trabajo conjunto entre el el Colectivo de Educación para la Participación (CRAC) y la Ecotono S. Coop. And. de interés social, ante una petición del Consejo de la Juventud Estatal (CJE) para el desarrollo de una campaña de participación estudiantil.  A parte de las reuniones previas entre el CJE y el equipo CRAC, y las reuniones entre Ecotono y el equipo CRAC se desarrollaron varios espacios de trabajo el que se convoca a profesorado de diferentes niveles, así como entidades juveniles y estudiantiles. Paralelamente el CJE lanza un cuestionario para conocer la visión de sus entidades, así como las aportaciones y sugerencias que pudieran ser objeto de trabajo dentro de la campaña. Con todo ello, se realiza un primer diseño de campaña, que incluyen pasos, etapas, principios de funcionamiento y un esquema general de intervención. La propuesta inicial de campaña, es debatida en una reunión en Madrid, el 28 de noviembre de 2015 con la participación de personas representantes de entidades miembro del CJE, así como de su consejo asesor en Educación.

Se está comenzando a implementar la actividad en un centro de primaria y uno de secundaria. Se va a implementar y a valorar desde la asignatura de Ciudad y ciudadanía de la facultad de Ciencias de la educación.

Objetivos

Se plantean dos objetivos de carácter global:

  1.  Concienciar de la importancia de educar en las escuelas, institutos, centros de FP, escuelas artísticas y universidades en un modelo democrático y participativo.
  2. Fomentar la participación entre el colectivo joven y adolescente y la integración de miradas desde la sostenibilidad y la coeducación o el género.

    …y además se propone conseguir:
  • Concienciar a la comunidad educativa y a las asociaciones de la importancia de la participación estudiantil
    Fortalecer el tejido asociativo en los espacios de educación formal
  • Encontrar un modelo de promoción de la participación estudiantil eficaz y creíble
  • Unificar esfuerzos de las entidades estudiantiles por un fin compartido
  • Conocer y valorar buenas prácticas
  • Evaluar la campaña y darle continuidad en el tiempo mediante una comunidad de práctica

Metodología

Se basa en los principios metodológicos y éticos de la Educación para y desde la participación. La Educación para la Participación (EPA en adelante) se entiende como un proceso de aprendizaje de los conocimientos, competencias, habilidades y valores necesarios para, colectivamente, conseguir traducir las ideas en acción de forma autónoma.

En el caso de la infancia y la juventud, la EPA se convierte en un itinerario formativo y experiencial en donde las personas viven un recorrido que les incorpora con voz propia a su propia comunidad. La promoción de la participación juvenil debe contar con procedimientos y metodologías, no es algo que podamos improvisar. Por ello, desde la EPA se hace una apuesta por la Educación Popular, entendida como:

conjunto de procesos, métodos y técnicas, fundamentalmente educativos y comunicativos, que tienen por objetivo el desarrollo de valores, conocimientos, capacidades y habilidades para la auto-organización de los sectores populares y la transformación de la realidad social

Esta transformación implica que las personas tomen conciencia de su propia realidad y se organicen para actuar sobre ella. Es decir, promover la participación articulada de las personas jóvenes y la infancia requiere que éstas:

  • Conozcan y se reconozcan en la realidad en la que viven, reflexionando sobre el papel que tienen en ella
  • Aprendan a realizar ese análisis de forma colectiva, extrayendo conclusiones comunes que les permita actuar para cambiar
  • Cuenten con una organización adecuada para conseguir sus objetivos, a sus características grupales, que les permita conectar con otras personas y colectivos para sumar fuerza

En términos metodológicos, se parte de una realidad de referencia y es su conocimiento el que proporciona las claves para transformarla. Al actuar sobre ella, se extraen conclusiones y experiencias que suponen una fuente de conocimiento, convirtiendo la propia práctica en el motor que permite avanzar y aprender.

Gracias a las ciencias de la acción, desde tecnologías sociales diversas incorporamos una forma de trabajar, un método conocido como la estructura básica de procedimiento (E. Ander-Egg), con cuatro pasos básicos:

  • El análisis de la realidad, problemas, necesidades, recursos, conflictos, potencialidades
  • La planificación, programación de actividades
  • La ejecución, como la acción social conducida de manera racional y con una intencionalidad transformadora
  • La evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando.

En este sentido, la apuesta por una metodología participativa implica una clara intencionalidad transformadora, que sean sus protagonistas los propios grupos participantes -infancia y juventud junto a los diversos actores y actrices de la comunidad educativa-, con definir el objeto de intervención en la realidad que queremos cambiar y no tanto a las personas a título individual, intentando promover cambios cualitativos y nos solo cuantitativos y con una forma de relación partiendo de lo cercano a los grupos, no de conceptos alejados de sus experiencias cotidianas.

Para que se consiga la participación efectiva, no es suficiente con la aplicación estricta de los cuatro pasos de la intervención (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), sino que requiere que cada una de ellas sea protagonizada por las propias personas protagonistas, en nuestro caso la infancia y juventud a la que dirigimos la presenta campaña. Por tanto, se debe poner en marcha una metodología específica para los procesos participativos, mediante la cual las personas participantes intervengan sobre su propia realidad.

Para ello se establecen los siguientes principios metodológicos:

  • Que las personas conozcan la realidad en la que viven y caractericen la práctica que en ella realizan. Que QUIERAN (motivación) participar
  • Que adquieran los instrumentos formativos necesarios para analizar su realidad y actuar de forma transformadora en ella. Que SEPAN (formación) participar
  • Que participen articuladamente en dicha transformación. Que PUEDAN (organización) participar

Se trata de metodologías específicas para el fomento de la participación, procesos donde nos interesa el qué transformar y el cómo transformar, partiendo de las necesidades, intereses, demandas del conjunto de la comunidad educativa, donde se combinan elementos de motivación, formación y organización que posibiliten la real y efectiva intervención del conjunto de sectores, dentro y fuera de la escuela.

Organización y acciones concretas que se realizan

La propuesta contiene elementos comunes al conjunto de etapas académicas a las que se dirige, que son:

  • PRIMARIA. Cursos 5º y 6º de Educación Primaria: 9 -12 años
  • SECUNDARIA. Cursos 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): 12 -15 años
  • ESTUDIOS MEDIOS. 1º y 2º de Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas: 15 -18 años
  • UNIVERSIDAD. Todos los cursos y niveles de Educación Superior: + de 18 años

Cada uno de los niveles educativos cuenta con una serie de pasos, adaptados a las características de los mismos, con actividades y propuestas específicas, aunque en algunos casos diversas actividades puedan replicarse en mas de un nivel, así como un perfil preferente de persona que dinamiza y acompaña el proceso. para el desarrollo de la propuesta de intervención en cada uno de los niveles académicos, se seguirán los siguientes pasos:

  •  PARTICIPATEST: Esta actividad la proponemos como diagnóstico inicial. Consiste en la cumplimentación de un cuestionario, desde el que valorar las condiciones desde las que se impulsa la campaña y así poder ajustarla a la realidad. El cuestionario contiene 5 dimensiones que permiten valorar la situación de la participación en cada realidad…
    • Contextos y posibilidades de participación estudiantil.
    • Características de la participación estudiantil.
    • Apoyos del centro educativo y/o de otras entidades u organizaciones.
    • Experiencia de la(s) persona(s) o agente dinamizador de la campaña.
    • Recursos para poner en marcha la experiencia.
  • ELECCIÓN DE TIPO DE INTERVENCIÓN: En función del resultado del diagnóstico anterior, se puede optar por 3 tipos de intervención con las siguientes características en cada uno de ellos.
    • SENSIBILIZACIÓN: – Requiere de apoyos débiles, puntuales. – No requiere de muchos recursos. – El proceso requiere de poco tiempo y el resultado puede ser una acción puntual. (Ej. Día del Medio Ambiente). – No hace falta experiencia previa. – Se trabajan prioritariamente la formación temática y habilidades personales. – La participación es el medio.
    • ACCIÓN:
      • Requiere de apoyos decididos, puntuales o permanentes
      • Requiere de algunos recursos
      • Requiere de continuidad durante el curso escolar (Ej. Plan de Igualdad)
      • Hace falta experiencia previa
      • Se trabajan prioritariamente la formación para la acción y habilidades grupales
      • La participación es el medio
    • ORGANIZACIÓN:
      • Requiere de apoyos decididos y permanentes
      • Requiere de algunos recursos
      • Requiere de continuidad durante todo el curso escolar (Ej. Asamblea de Alumnado)
      • Es deseable la experiencia previa
      • Se trabajan prioritariamente la formación para la organización y habilidades comunitarias
      • La participación es el medio y finalidad

CapturaTiposIntervencion1ariaVidaCentro

Como se puede comprobar, cada tipo de intervención requiere de condiciones determinadas, de forma que si el resultado del participatest arroja un resultado que conduce hacia una intervención de tipo sensibilización, las actividades y propuestas responderán a la realidad en la que se encuentran en un centro educativo determinado.

La idea es que las propuesta y actividades se adecúen a las necesidades y condiciones en las que se operan, sin tener que cumplirse las condiciones idóneas y deseadas para la puesta en marcha de la campaña; muy al contrario, se trata de que estés en la situación que estés puedas encontrar recursos metodológicos adaptados. Es evidente que puedes combinar propuesta de otros tipos de intervención si lo crees conveniente, pero te aconsejamos que si te encuentras en los estados más precarios, no intentes dar saltos demasiado ambiciosos, pues una vez conseguidos objetivos parciales, estarás en condiciones de asumir de forma más eficiente.

Recursos y materiales utilizados  

La Campaña dispone de una página web donde se encuentran los diferentes materiales de apoyo necesarios que son:

  • Guía de Participación estudiantil. Donde aparecen los principales conceptos y propuestas metodológicas de la Campaña de Participación Estudiantil.
  • Participatest. Cuestionario de autovaloración del contexto y momento del centro educativo que orienta hacia un tipo de intervención determinada (Sensibilización, Acción Transformadora, Organización).
  • Elige tu propia Aventura: Primaria, Secundaria, Estudios Medios y Universidad. Es el recorrido procesual para el desarrollo de la campaña adecuado al contexto de cada realidad.
  • Mochila de actividades. Un conjunto de actividades, técnicas y dinámicas para el desarrollo de la campaña.
  • Paripé de la Participación. Espacio donde se aclara cualquier deriva de lo que consideramos pseudo-participación.
  • Mapa Estelar. Un conjunto de recomendaciones transversales al conjunto de niveles educativos, que facilita la dinamización de la campaña.

Evaluación y resultados

Se ofrece un conjunto de herramientas para la valoración del conjunto de la campaña, con un fuerte componente formativo y que supone la materia prima de la comunidad de práctica asociada al conjunto de la campaña.

Otras informaciones de interés

Seguimos investigando y desarrollando la propuesta didáctica y esperamos poder compartir resultados, retos y avances en breve.

En esta página se puede seguir la fase de implementación de experiencias piloto: Facebook La Vida en el Centro

Actividad continuada

Agentes implicados / entidades colaboradoras

  • Consejo de la Juventud Estatal (CJE)
  • Colectivo de Educación para la Participación – CRAC
  • Ecotono S. Coop. And.

Lugar

Sevilla, Sevilla, Andalucía, España

Datos de contacto

Ana Jiménez Talavera
ecotono4@ecotonored.es
Ecotono S. Coop. And. de Interés Social
Para más informaciones sobre el proyecto haz click aquí:  http://lavidaenelcentro.com/

 

 

Información recibida el 3 octubre, 2017

 
What do you want to do ?
New mail