Nº 25 - Jueves, 9 de junio de 2022


NUEVOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA REGULAR LA ATENCIÓN A LA INFANCIA

La Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación lanza tres nuevos protocolos para regular las actuaciones profesionales en el sistema de atención a la infancia. Se trata del Protocolo de acoplamiento en acogimiento familiar y guarda con fines de adopción, el Protocolo de adopción abierta y el Protocolo de actuación en la entrega voluntaria de personas recién nacidas para adopción.

Estos nuevos protocolos se añaden a los anteriores publicados y recopilados en la nueva sección de la página web del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, que recoge los diversos protocolos editados hasta la fecha y que regulan las actuaciones profesionales tanto en relación a los niños, niñas y adolescentes que están bajo el amparo del sistema de protección de la Junta de Andalucía como otros relativos a la prevención de situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia.
Rodrigo López, María José (coord.). Guía de Competencias Interprofesionales en Parentalidad Positiva. Un recurso para enriquecer y consolidar las buenas prácticas en la atención a la lnfancia, Adolescencia y Familias. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Madrid, 2021. 66 pag.
 
Esta guía adopta el enfoque europeo emanado de la Recomendación 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa (2006) a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad. La parentalidad positiva, tal como se define en la propia Recomendación, se refiere «al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación, que incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño». Según esta definición, el objetivo de la tarea de ser padres y madres es el de promover relaciones positivas en las familias, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el seno de las familias y optimizar su desarrollo potencial y su bienestar.
Más información
Escorial, Almudena; Mini, Margherita; Ponce de León, Claudia. Los retos que la degradación medioambiental y el cambio climático plantean a la infancia. Plataforma de Infancia. Madrid, 2022. 50 pag.
 
La preocupación por el deterioro del medio ambiente y el cambio climático es uno de los temas principales en la agenda social y ha sido en los últimos años cuando se ha empezado a poner el foco en el impacto en la infancia y la adolescencia. El objetivo de este documento es reflexionar y abrir un debate sobre los principales retos y propuestas que las organizaciones de infancia van a trabajar para garantizar el derecho de los niños y niñas a un medio ambiente saludable. Para la realización de este documento se ha contado con las entidades de la Plataforma de Infancia, con personas expertas en la materia y con la opinión de niños, niñas y adolescentes.
Más información
Amezaga Etxebarria, Asier; López Carrasco, Carlos; Sádaba Rodríguez, Igor; González Abeytua, Javier. ¿Cómo conectamos?: Mediación de las redes sociales en la experiencia de soledad de la personas jóvenes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2022. 123 pag.

¿Cómo de sociales son las redes para la juventud? Dicen estar «conectados, pero solos», lo que se presenta como una ambivalencia fuerte a la hora de estudiar la experiencia con las redes sociales en las personas jóvenes. Son espacios de sociabilidad, pero en cierta medida más vacía, más efímera, menos auténtica.Pero también se recogen testimonios de gente joven que indican que las redes son útiles para interactuar con la intimidad y para superar baches personales y físicos. Conectados y acompañados. Entre estos dos polos, hay un montón de grises que nos sirven para diagnosticar cómo de sociales son las redes para la juventud y cómo están transformando la vida social juvenil. También nos sirven para imaginar estrategias constructivas y realistas para remediar las tensiones y malestares que aparecen.
La presente investigación, de carácter exploratorio, plantea nuevas preguntas sobre la conexión y la desconexión. El trabajo de campo, articulado a través de un cuestionario online, entrevistas y un taller de ideación fue desarrollado entre abril y septiembre de 2020, en pleno estallido de la pandemia. Merece la pena revisitar ese tiempo para obtener también nuevas respuestas.
Más información
Bravo Correa, Montserrat; Juárez López, José Ramón. Y ahora, ¿cómo te ayudo? Recomendaciones para familiares cuando se produce una revelación de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia Juvenil. Barcelona, 2022. 27 pag.
 
Estas recomendaciones y orientaciones surgen del conocimiento que se ha recogido sobre cómo se vive la revelación de la violencia sexual por parte de familiares y personas cercanas del entorno del niño, niña y adolescente que la ha sufrido. Por ello, pretenden servir como guía inicial en el momento de la revelación o descubrimiento. Cada niño, niña y adolescente tiene sus necesidades, personalidad y circunstancias particulares, además de su propia forma de vivir la violencia sexual. Por lo tanto, ante cualquier duda, es vital consultar con especialistas que puedan ayudar a la familia sobre la decisión más beneficiosa para cada caso.
Más información
Autismo España. Datos de alumnado no universitario con trastorno del espectro del autismo. Curso 2020-2021. Madrid, 2022. 13 pag.
 
El alumnado con trastorno del espectro del autismo (TEA) identificado en nuestro país ha aumentado un 8,07% (4.497 personas) en el último curso escolar (2020-21), dándose un incremento porcentual similar en el caso de niños 8% (3.732) y niñas 8,44% (765). Actualmente, son 60.198 los alumnos/as con autismo (50.372 niños y 9.826 niñas) que cursan las enseñanzas no universitarias establecidas en el sistema educativo español. Así se desprende del análisis que ha realizado Autismo España de los datos del curso 2020-2021, recientemente publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y que confirma la tendencia al alza que venimos detectando en los últimos años. Así, desde el curso escolar 2011/2012, observamos un incremento continuado en la identificación y presencia de alumnado con TEA: 41.175 (216,45%), también por sexo, tanto en los niños 234,94% (35.333), como las niñas 146,64% (5.842).
Más información
Núñez Castillo, Julia Teresa (coord.); García Serrano, José Antonio (coord.); Albarrán Rodríguez-Armijo, Carmen (coord.). Estrategia andaluza para la lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2021-2024. Instituto Andaluz de la Mujer (IAM); Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2021.
 
La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una forma grave de esclavitud que perdura en el siglo XXI, un atentado a los derechos humanos que lleva a reclamar una actuación integral y estratégica que conduzca a su abolición. Consciente de ello, el Gobierno de Andalucía plantea ofrecer a la sociedad un instrumento eficaz para luchar contra esta forma de violencia de género. La "Estrategia Andaluza Contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2021-2024" tiene como finalidad principal establecer las líneas generales de actuación orientadas a la consecución del Objetivo establecido en el Acuerdo de 29 de septiembre de 2020 del Consejo de Gobierno, publicado en el BOJA n.º 192 de 2 de octubre de 2020, por el que se aprueba la formulación de la estrategia mencionada, referido a la necesidad de dotar a la Administración de la Junta de Andalucía de un instrumento que recoja los ejes y siente las bases de actuación para sensibilizar, prevenir, erradicar y minimizar las secuelas de este tipo de violencia que sufren las mujeres y niñas. Este documento es un instrumento que permitirá coordinar los esfuerzos que Administraciones Públicas, entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil vienen realizando en la lucha contra este tipo de conductas delictivas, estableciendo una colaboración estrecha que conduciría la persecución eficaz y más eficiente de las redes de trata, y un mejor conocimiento del problema a través de estudios e investigaciones que se prevén realizar.
Más información
Sándor, Bea. Prevenir y combatir los diferentes tipos de violencia contra la infancia y adolescencia LGTBI+: guía para profesionales. Universitat de Girona. Girona, 2021. 72 pag.
 
Los profesionales de diferentes ámbitos que trabajan con la infancia (psicólogos, educadores, psicopedagogos, trabajadores sociales, técnicos de asociaciones…), aunque apoyan la diversidad sexual y de género, presentan serias carencias a la hora de comprender los diferentes tipos de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, etc., así como el impacto que tiene la violencia y la discriminación hacia estos niños, niñas y adolescentes. Con la finalidad de mejorar la formación de estos profesionales y el apoyo que proporcionan a la infancia LGTBI+, la Unión Europea ha editado un manual titulado Prevenir y combatir los diferentes tipos de violencia contra la infancia y adolescencia LGTBI+. El manual, ha sido elaborado en el marco del proyecto Diversity and Childhood (DaC), destinado a sensibilizar y reducir los prejuicios, así como de mejorar los mecanismos de protección contra la violencia hacia la infancia y la adolescencia LGTBI+ y a proporcionar instrumentos eficaces a los profesionales, para fortalecer el bienestar y los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia.
Más información
Mesa Muñoz, Nuria (coord.). La Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía en lectura fácil. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Dirección General de Infancia. Sevilla, 2021. 140 pag.
 
Adaptación a lectura fácil de la Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía. Ley aprobada el 27 de julio de 2021. Ley publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el 30 de julio de 2021. Esta ley nace con la vocación de garantizar una protección a la infancia y adolescencia en el ámbito del territorio andaluz, atender tanto a las necesidades que ya venían existiendo, como a las que han ido surgiendo en tiempos más recientes, además es una ley basada en la promoción de los derechos y en la prevención, con especial atención a las situaciones de riesgo y a las personas menores en situación de mayor vulnerabilidad. Esta ley también incorpora la regulación de los derechos y deberes que asisten a las personas menores de edad y define el ámbito competencial de la Administración de la Junta de Andalucía en esta materia, creando escenarios para la participación infantil y definiendo un sistema de información e indicadores sobre infancia y adolescencia.
   
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2021 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja