Buscar Redes sociales Youtube Facebook X rss Correo
Observatorio de la Infancia en Andalucía y Adolescencia de Andalucía
Está usted en: Inicio > IX Foro andaluz de la infancia 2010: Infancia y riesgo:prevención, diagnóstico y tratamiento
IX Foro Andaluz de la Infancia


Entrevista a Manuel Martínez Domene

Jefe del Servicio de Acción e Inserción Social de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social en Almería.


¿Cuáles son las situaciones de riesgo detectadas más frecuentemente?

> Situaciones de negligencia en el cuidado de los menores por falta de habilidades, consumo de tóxicos, patología mental y discapacidad en alguno o los dos progenitores o de los hijos y falta de apoyo familiar.

> Situaciones de maltrato emocional o psicológico en los menores y en los progenitores, por separaciones o divorcios conflictivos, falta de habilidades en resolución de conflictos, lo que en algunos casos desemboca en situaciones de violencia intrafamiliar, tanto de hijos hacia padres como de padres hacia hijos, donde cuesta delimitar quien es agresor y quien es la víctima.

 

¿Cuáles son las características de las familias usuarias de los servicios sociales en la Comunidad andaluza?

(La respuesta se enfoca desde el ámbito de menores y familia)

Esta pregunta habría que plantearla a SS.CC., y más ahora que cambian tan rápido los perfiles, tanto por la evolución de las necesidades como por la mayor dotación en SS.CC. por lo que tienen más capacidad para dar respuesta a nuevas situaciones y desde diferentes disciplinas.

Yo puedo responder en el ámbito de familias con menores. Además de las del apartado anterior (en estos casos no suelen acudir por iniciativa propia, si no que hay que realizar previamente una intervención de motivación y reconocimiento de su situación para la adhesión).

Se observa un número importante de familias monoparentales con cargas familiares, con dificultades económicas y de conciliación vida familiar y laboral.

Cada vez acuden más padres que solicitan orientación y ayuda para abordar la crianza y el cuidado de sus hijos. O bien porque desean ingresarlos en centros de modificación de conducta, de protección o reforma.

 

¿Qué instrumentos se utilizan para evaluar las conductas de riesgo para los menores en su contexto familiar?

Por nuestra parte sabemos que los profesionales utilizan multitud de escalas pero habría que preguntar a los psicólogos/as, pues son muchas y sobre diferentes cuestiones: ansiedad, aceptación de la separación de los padres, personalidad, ...

En el manual de intervención como instrumentos de evaluación se recomienda:

> Como instrumento de evaluación de conductas el "inventario de problemas de conducta del niño (CBCL-TRF-, Achenbach, 1986, 1991).

 

Además utilizan otros instrumentos de evaluación dirigidos al grupo familiar siendo este el sujeto de intervención de los E.T.F.

> Instrumentos de evaluación de necesidades infantiles.

> Factores de protección y de riesgo (de los padres, menores y entorno).

> Factores de riesgo de los padres más frecuentes en cada uno de los tipos de maltrato infantil.

> Criterios de evaluación de gravedad y riesgo en situaciones de maltrato y abandono infantil.

> Factores asociados al pronóstico.

> Esquema de las áreas familiares a explorar.

 

¿Qué tratamientos se utilizan con las familias para apoyar y revertir las situaciones de riesgo en la infancia?

El menor siempre se considera dentro de un grupo familiar y las actuaciones van dirigidas a todos los integrantes del mismo, de forma que reinvierta positivamente en el bienestar del menor.

Las líneas generales de actuación que guían al Programa son:

> Perspectiva amplia, ecológico-sistémica, que guía los procesos de análisis e intervención, así como una actitud de permanente acceso y coordinación con las redes y servicios comunitarios.

> Las estrategias y técnicas de tratamiento deben estar adaptadas a las necesidades y posibilidades reales de la familia.

> Ayudar a las familias para que sean competentes en sus funciones parentales.

> Colaboración y corresponsabilidad con instituciones y profesionales.

> Coordinación de la intervención por parte de los diferentes agentes complementarios entre sí.

> Trabajo en equipo e interdisciplinariedad, no sólo en los E.T.F, sino también respecto de la necesaria colaboración, coordinación e interrelación con profesionales de otros ámbitos relacionados con la infancia.

> Búsqueda del consenso (documentos, protocolos, decisiones de los casos...).

> Visión integral y compartida de la situación de los niños y de sus familias, trabajo en red.

 


Creative Commons License
inicio | contacto |  licencia creative commons | suscripción