.

 

 

Ágora Infantil

Impulsa: Coglobal

Ágora Infantil es un proyecto piloto de participación infantil en el ámbito local andaluz, dinamizado por la entidad social Coglobal y respaldado por la Universidad de Málaga y la Universidad de Huelva. Se trata de un instrumento que permite la participación de niños y niñas en la construcción, uso o gestión de espacios públicos desde su propia mirada y de acuerdo con sus necesidades. Ágora Infantil quiere que las aulas se utilicen como espacios de decisión en el que la infancia analice su territorio, realice propuestas, delibere y construya colectivamente una propuesta, pudiendo llegar hasta el Ayuntamiento para que la ponga en marcha. Las propuestas presentadas han ido desde la programación de jornadas lúdicas, culturales y deportivas, al estudio y diseño de espacios públicos. Ágora Infantil es una apuesta política de los Ayuntamientos en estrecha colaboración con los CEIP/ IES de los municipios, siendo el alumando el centro de acción y decisión. 

Marisol Palacios. Profesora de Psicología de la Universidad de Huelva.

Lugar

A lo largo del curso escolar 2014-2015, Ágora se ha desarrollado en un total de 12 grupos de siete municipios andaluces, entre ellos Archidona (Málaga), Casabermeja (Málaga), Ardales (Málaga), Casares (Málaga), El Burgo (Málaga), Trigueros (Huelva) y Puente Genil (Córdoba). Las propuestas presentadas han ido desde la programación de jornadas lúdicas, culturales y deportivas, al estudio y diseño de espacios públicos. 

¿Cómo surge esta iniciativa?

Andalucía ha sido escenario de un esfuerzo de innovación en democracia participativa por parte de numerosos gobiernos locales, convirtiéndose en un referente internacional. La apuesta por la presencia de la ciudadanía en la toma de decisiones en los municipios andaluces ha supuesto un impulso para la Ley Andaluza de Participación Ciudadana, actualmente en debate parlamentario. 

Estas iniciativas han generado un espacio de construcción de ciudadanía que busca exceder los propios procesos y favorecer el desarrollo de personas activas y comprometidas con su territorio. En este marco se propone Ágora Infantil.

Objetivos

El proyecto nace para reforzar el papel que los niños y niñas tienen en nuestra sociedad, defendiendo que «los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta» (Convención Internacional de los Derechos del Niño, 1989). Para ello, se abrirá un espacio en el que los niños y niñas expresen sus opiniones, identifiquen necesidades, aprendan a escuchar, ser solidarios, empáticos, comiencen a construir consensos y sepan tomar decisiones colectivas, respeten la diversidad cultural y comiencen a comprender el funcionamiento de la administración pública.

De manera específica, el proyecto se marca los siguientes objetivos:

1. Construir un proyecto de participación destinado a chicos y chicas

1.1. Fortalecer capacidades de los jóvenes para la participación en democracia.
1.2 Abrir un canal para la participación de los menores en la política pública local, permitiéndoles incidir en un ámbito de decisión concreto.
1.3 Involucrar a la comunidad escolar, técnicos y electos municipales en la tarea de formación en democracia participativa.

2. Empoderar a las personas más jóvenes a través de la construcción colectiva de una iniciativa concreta para el municipio.

2.1. Conocer la localidad y la distribución de sus recursos.
2.2. Aprender a generar, deliberar, priorizar y consensuar propuestas colectivamente.
2.3. Trabajar habilidades para la toma de decisiones y habilidades de comunicación.
2.4. Fortalecer el trabajo en equipo.
2.5. Aprender a gestionar recursos de manera grupal.
2.6. Favorecer el liderazgo pluralista desde las responsabilidades compartidas.
2.7. Aprender a tomar decisiones de forma compartida.
2.8 Favorecer el sentimiento de autoeficacia política

3. Obtener conocimientos y aprendizajes desde la experiencia práctica concreta.

3.1 Adquirir conocimientos teóricos relacionados con una iniciativa concreta.
3.2 Poner en práctica los conocimientos teóricos relacionados con la iniciativa en sí.
3.3 Favorecer y promover la adquisición y defensa de valores cívicos de igualdad, ciudadanía,  responsabilidad, respeto y estima por el entorno.

4. Acercar la administración municipal a los niños y niñas del lugar.

4.1.Visitar y conocer el Ayuntamiento de la localidad.
4.2 Conocer a técnicos y electos municipales, adquiriendo una comprensión básica de sus funciones.
4.3.Adquirir nociones básicas sobre el proceso administrativo municipal

Metodología empleada

Al tratarse de un proceso participativo no se puede hablar de una metodología cerrada, ya que ésta es adaptada a la demanda y realidad de cada localidad. Aún así desde las Universidades de Málaga y Huelva, junto a CLG, se elaboró una base metodológica que, con sus variantes, se desarrolló en cada municipio.

La metodología se divide en cinco fases: las fases I, II y III corresponden a la presentación, formación y difusión del proyecto, la IV está formada por cinco talleres en los que se desarrollan los procesos participativos en el aula, y por último, las fases V y VI corresponden a la evaluación final y ejecución del proyecto:

FASE I. PROPUESTA DEL PROYECTO

Objetivos:

  • Contactar con las localidades interesadas en impulsar procesos de democracia participativa.
  • Dar a conocer la iniciativa.
  • Exponer la propuesta metodológica.

Equipo que guía/conduce la fase: equipo técnico (Consortium Local- Global, Universidad de Málaga y Universidad de Huelva).

Participantes: equipos técnicos municipales y autoridades locales.

Descripción:

En esta primera fase el equipo técnico se reune con los distintos equipos técnicos y autoridades locales de aquellos municipios en los que se han desarrollado procesos de democracia participativa o están interesados en trabajarlos.
En este encuentro se exponen los objetivos del Ágora detallando sus fases, actividades y metodología, presentando al equipo técnico y valorando la viabilidad de la propuesta.

FASE II. CONCERTACIÓN Y DIFUSIÓN
En esta fase se perfila el Ágora infantil del municipio y se identifica la iniciativa sobre la que generar el ciclo participativo.

Objetivos:

  • Seleccionar la iniciativa -o las iniciativas si se puede- desde la que trabajar el proceso participativo .
  • Asegurar la visibilización interna y externa del Ágora infantil.

Equipo que guía/ conduce la fase: equipo técnico.

Participantes: Ayuntamiento y comunidad escolar.

Descripción:
El Ayuntamiento y los centros escolares se reúnen para estudiar en profundidad qué es el Ágora infantil. El proceso participativo que se quiere construir debe responder a las necesidades ya detectadas en el territorio por ello lo primero es elegir la iniciativa sobre la que trabajar. La iniciativa a seleccionar debe cumplir los siguientes criterios:

  • Debe ser competencia municipal.
  • Tiene que dejar como resultado de la acción un producto final tangible y visible.
  • Se debe poder ajustar dentro de un ciclo completo participativo.
  • Preferentemente debe encajar dentro de un sistema de valores prosocial y ser atractivo para el grupo de participantes.

Un ejemplo de iniciativa que ha sido replicada en diversas localidades como Puente Genil, Ardales, Trigueros, Casares o El Burgo ha sido la del diseño de actividades lúdicas y de ocio en algún espacio público de la localidad. Este ejemplo será el que se tome de base para explicar paso a paso las fases del proceso participativo en Ágora Infantil.
Si en el municipio no se hubiese detectado ya una necesidad que pueda ser el pilar sobre el que construir el proceso participativo la identificación de la misma se realiza en esta fase.
En esta primera toma de contacto se enmarca la propuesta del equipo técnico dentro de la realidad del municipio. Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario respetar algunos aspectos en el plan de trabajo: (1) la población diana, niños y niñas de entre 10 y 12 años, deben participar en todos y cada uno de los pasos del proceso de construcción de las actividades tanto a nivel técnico como administrativo, (2) los protagonistas de la acción son los niños y las niñas, (3) hay tres escenarios de participación: la escuela, el espacio púbico y el Ayuntamiento y (4) es necesario el trabajo conjunto de los centros escolares y el Ayuntamiento.

Una vez adaptada la propuesta a la realidad local, respetando los aspectos ya indicados, se celebra un acto público donde se formaliza el acuerdo con el equipo técnico.

FASE III. Creación y formación de los grupos de enlace del Ágora infantil

Hablar de participación es hablar de la implicación del tejido social y profesional del municipio. El trabajo en red y la consolidación de un equipo local es uno de los elementos imprescindible para la puesta en marcha y el buen funcionamiento del Ágora infantil, gracias al mismo se conseguirá: (1) recoger información de la realidad local y las necesidades demandadas desde el municipio; (2) conocer la capacidad de respuesta y trabajos previos realizados con los/las escolares; (3) garantizar la viabilidad y permanencia del proyecto en futuras fases de ampliación, evitando la dependencia de técnicos y asesorías externas. Por todo ello y con la colaboración del Ayuntamiento y de los centros escolares vinculados se realiza una convocatoria de las personas directamente implicadas y/o interesadas (profesores, padres, madres, AMPAS, colectivos interesados, etc). La convocatoria la realiza el equipo técnico y teniene lugar en un espacio adecuado para acoger a las personas participantes.

Objetivos:

  • Construir el proceso participativo desde la colaboración entre el Ayuntamiento y la comunidad escolar.
  • Dialogar con las personas involucradas, recogiendo aportaciones a la iniciativa desde los distintos actores locales.
  • Informar del proyecto y aclarar dudas y cuestiones sobre el mismo.
  • Formar al grupo de enlace directamente implicado en la iniciativa.

Equipo que guía/conduce la fase: equipo técnico

Participantes: Ayuntamiento (autoridades locales y técnicos municipales), maestros, maestras, AMPAS y todas aquellas personas que estén interesadas en participar

Descripción:
En esta fase se realiza un taller de formación e información dirigido a los actores locales implicados en el proceso.

Taller. Información y valoración de la propuesta:
A esta taller se invitará a todas las personas que van a estar implicadas en el Ágora infantil de forma directa o indirecta.
La primera parte del taller se explican los objetivos del proyecto y su temporalidad, identificando los aspectos curriculares, institucionales y sociales a trabajar en el proceso participativo, adaptándose a la realidad de cada municipio e insertándolo en el trabajo en la escuela.
En la segunda se adapta el cronograma de actuación y la metodología a las características específicas del territorio.
En este encuentro, si el municipio lo considera necesario, se capacita en técnicas participativas y se informa sobre la secuencia del ciclo participativo de la presente acción.
En esta parte es importante destacar que para todos aquellos procesos que cuenten con un número de niños y niñas mayor de 30, se deberá contar con el respaldo y apoyo de alguien del municipio.

FASE IV. Implementación en el ámbito escolar

Objetivos:

  • Diseñar participativamente la programación cultural infantil del municipio
  • Equipo que guía/conduce la fase: equipo técnico
  • Participantes: grupo de trabajo, chicos y chicas de entre 10 y 12 años

Descripción:

Día 1 (una sesión de 1 hora y 30 min). Presentando el proyecto.
El primer día de trabajo con los niñas y niñas se procede a la presentación del proyecto en la que seexpone el cronograma y la forma de trabajo a seguir. El técnico/concejal del ayuntamiento asiste a esta sesión y explica la cantidad presupuestaria que van a dedicar al proyecto que los niños y niñas diseñen. Del mismo modo explica el concepto de viabilidad técnica y económica de las propuestas a presentar. En esta primera sesión también se ajustan las expectativas para evitar frustraciones.
Una vez expuesta la temática sobre la que se va a trabajar, se pide a los chicos y chicas que hagan un pequeño trabajo de investigación sobre la materia (en el caso de una programación cultural, sería: qué se ha hecho en el municipio otros años, quiénes lo han organizado, qué papel han tenido los más jóvenes, etc).

Día 2 (una sesión de 3 horas). Conociendo el terreno.
Los chicos y chicas realizarán una visita al Ayuntamiento y al lugar donde se desarrollará la agenda cultural. En dicha visita van acompañados por los técnicos municipales y con ella se pretende que el alumnado conozca al personal que desde la entidad estará a cargo de gestionar su propuesta (técnico/a, concejal/a, alcalde/alcaldesa) así como la manera de gestionar el proceso administrativo.
Por otro lado, en la visita al terreno los participantes exponen la información recogida en sus casas sobre las fiestas y actividades celebradas en otros años. A su vez, el equipo técnico explica las características del lugar y la secuencia de pasos a seguir en el diseño y ejecución de la programación. Aquí se enfatiza la importancia de la viabilidad técnica y presupuestaria de las propuestas.

Día 3 (una sesión de 2 horas). Propuesta por grupo de edad.
Los grupos de niños y niñas divididos por tramos de edad (dos o tres subgrupos en función de la cantidad de alumnos en cada clase) deliberan sobre las actividades culturales que les gustaría que hubiese en el municipio y con apoyo de las TICs buscan y diseñan propuestas. Cada grupo diseñará su propuesta de forma colectiva. Para el diseño se recurre a dibujos, maquetas, etc. En esta sesión estan presentes los representantes del Ayuntamiento para asegurar la viabilidad de las propuestas.

Desde la dinamización se comunica la importancia de realizar dinámicas/actividades que sean impartidas por el propio alumnado (por ejemplo, un taller de vídeo juegos donde los más grandes enseñen a los más pequeños) fomentando la cooperación, aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Por otro lado también se trabaja potenciando aquellas actividades que fomenten la intervención del tejido social y cultural del municipio (asociaciones/ONGDs, grupos de teatro, etc).

Una vez diseñadas las propuestas, los equipos pasarán a grabar un audio en el que expondrán qué quieren hacer, y cómo han decidido las actividades. Esta grabación se pasara íntegra al Ayuntamiento para que desde el equipo de gobierno remitan un informe de viabilidad técnica y económica.

Día 4 (una sesión de 2 horas). Deliberación y construcción de la propuesta final.

Se recogerán las propuesta realizadas por grupos y se procederá a la construcción de la propuesta final. Para ello se va a recurrir a dos dinámicas con las que se persigue que se incorporen aportaciones de cada una de las propuestas grupales.

Dinámica nº1. Defensa cruzada por sorpresa.
Número personas: todo el grupo.
Tiempo: 40 minutos max.
Material necesario: cestas y papeletas con los nombres de las propuestas y los grupos.

La persona dinamizadora se encarga de explicar en esta sesión que la defensa de las propuestas no se llevará a cabo por los grupos que las han propuesto sino por otro grupo elegido al azar delante de todos. Se colocarán dos cestas. En una de ellas el nombre de los grupos y en la otra el nombre de las propuestas. En el caso de que coincida nombre de propuesta con grupo que la realizó, se repetirá de nuevo la acción. El tiempo máximo para la defensa de cada propuesta se ajustará en función del número de propuestas, teniendo en cuenta que posteriormente hay que dejar tiempo necesario para la votación y la elaboración de la agenda.

Dinámica nº2. Votación y construcción de la propuesta final
Número personas: todo el grupo.
Tiempo: 80 minutos max.
Material necesario: cajas, papelas de votación, paleógrafo y tarjetas para la construcción de la propuesta final.

La votación se realizará garantizando el anonimato y de forma individual, otorgando puntuación a 3 propuestas con valores de 1 punto; 3 puntos y 5 puntos (la dinamizadora velará porque la misma persona no puntúe más de una vez la misma propuesta). Una vez realizada la votación, se planteará a los participantes que construyan la programación teniendo en cuenta el número de días y el presupuesto (para ello se cuenta con la información aportada por el Ayuntamiento). La dinamizadora planteará que los participantes deben tener en cuenta la fusión de algunas propuestas.
Una vez realizada la votación los participantes construyen la agenda de actividades con las propuestas más votadas, siempre priorizando aquellas que hayan obtenido más puntuación. El límite para desarrollar las propuestas es el límite presupuestario.

Una vez aprobadas las actividades, los chicos y chicas, con la ayuda del equipo de dinamización, elabora un Plan de contigencia en el que se detalla: qué necesitan para cada actividad, quién la realizará, cómo, en qué lugar y cuándo.

Día 5 (2 sesiones de 1 hora 30 min). Aprobación pública en el Ayuntamiento.

Una vez los chicos y chicas hayan debatido y diseñado la propuesta, el equipo de gobierno cederá su espacio para que sean ellos y ellas los que aprueben la iniciativa planteada.
Para ello será necesario organizar una reunión de trabajo previa, en horario de mañana, en el que el alumnado trabajará la defensa de sus propuestas en el Consistorio. Con esta finalidad presentarán el Plan de contingencia elaborado en la sesión anterior y prepararán la defensa de la iniciativa.
La presentación de la programación cultural tendrá lugar en un pleno realizado por el alumnado, en horario de tarde, donde se firmará públicamente el compromiso de su aprobación. Este pleno tiene carácter abierto y público y se invita a toda la comunidad escolar.

FASE V. Ejecución

Objetivos:


Desarrollar las actividades propuestas.

Equipo que guía/conduce la fase: técnicas/as y electos municipales.

Participantes: niños y niñas de entre 10 y 12 años.

Descripción:
Los escolares asistirán y participarán activamente en las actividades propuestas. Se tomarán fotografías y recursos audiovisuales para hacer el seguimiento del proyecto. Igualmente esta información servirá para la construcción de la historia de vida del proceso que figurará en el blog del centro escolar.

FASE VI. Evaluación y feedback para el siguiente año

Objetivos:
Evaluar el proceso participativo desde sus protagonistas y desde observadores externos

Equipo que guía/conduce la fase: equipo técnico

Participantes: alumnado que ha participado en el Ágora infantil, comunidad educativa, técnicas/as y electos municipales.

Descripción:
La evaluación es externa e interna y tiene un carácter continuo a lo largo de todo el plan de trabajo.
La evaluación interna se realiza por el equipo técnico y los adolescentes, dicha evaluación recurre a técnicas participativas al final de cada sesión para identificar los aspectos que han funcionado bien y cuáles son los que hay que mejorar. Igualmente se realiza observación participante con registro narrativo a lo largo de todo el proceso.
La evaluación externa se lleva a cabo por el equipo técnico. En el caso de los niños/as se realiza un diseño intragrupal e intergrupal, por lo que se toman medidas pre y post del grupo diana y de un grupo control equivalente. Todas los instrumentos utilizados son cuantitativos. La variables medidas son: percepción de ser escuchado, confianza en el Ayuntamiento, conocimiento político/institucional, autoeficacia, conocimiento del territorio, percepción de calidad de la deliberación, utilidad para el municipio, aprendizajes y satisfacción.
En el caso de los adultos se evalúa al final del proceso mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Las variables en este caso son: la concertación, utilidad, aceptación, dificultades en la ejecución, aprendizajes, satisfacción y mejoras.

ORGANIZACIÓN Y ACCIONES CONCRETAS

Como se ha comentado al inicio, lo expuesto es el “esqueleto” o metodología base aplicada a todo los centros escolares. Aún así, cada proceso ha sido diferente y ha tenido sus peculiaridades. Respecto al tiempo de ejecución y temáticas, por lo general los talleres se realizaban quincenalmente y los temas trabajados han sido los siguientes:

  • Puente Genil: organización y diseño de las I Jornadas sobre Infancia y Participación.
  • Trigueros: organización y diseño para mejorar la Vía Verde del municipio y la puesta en marcha de las I Jornadas infantiles de Trigueros.
  • Archidona: estudio y diseño de un patio escolar y propuestas de mejora en la construcción del futuro nuevo centro escolar.
  • El Burgo: programación cultural y de ocio para la ludoteca del municipio.
  • Casares: programación cultural y de ocio para la Casa de la Juventud.
  • Ardales: diseño y programación de actividades para el Día del libro.
  • Casabermeja: diseño y programación de actividades para el Corpus Christi de la localidad.

EVALUACION Y RESULTADOS:
La evaluación se describe en la fase VI del proyecto.

De forma general puede decirse que los resultados obtenidos coinciden con los resultados esperados, tanto en el alumnado como en las personas adultas, al encontrarse diferencias significativas entre los grupos analizados (diana y control) y entre los diferentes momentos de análisis del grupo diana (pre-test y post-test), junto con unas medias elevadas tras la ejecución del programa Ágora.
Los datos muestran una mejora en las diferentes medidas para el grupo diana (una vez ha finalizado el programa), tanto en la percepción de autoeficacia, como en la percepción de sentirse escuchadas/os y tenidas/os en cuenta, así como en la confianza que tienen en el Ayuntamiento. Igualmente positivos son los resultados sobre el conocimiento de la política local. Es de destacar que si bien el alumnado contaba con conocimientos de política local a priori (tanto los del grupo diana como los el grupo control), estos conocimientos han aumentado en el grupo diana (pero no en el grupo control), especialmente en lo referido al uso del dinero público y al conocimiento del nombre del alcalde/sa.
En general se puede decir que estas diferencias pueden deberse al paso de los niños y las niñas por el programa Ágora Infantil, a pesar de que hay dos preguntas en los que no se encuentran significación estadística en la comparación intrasujeto (pre-post): Mis profesores/as me escuchan y tienen en cuenta mis opiniones en el colegio, Qué es el Ayuntamiento.


En la primera pregunta se observa que desde antes de pasar por el Ágora Infantil, el alumnado del grupo diana se sentía escuchado por sus profesoras/es. Estos resultados pueden ser debidos a que el profesorado de los grupos diana habían pedido, de forma voluntaria, que sus estudiantes participasen en el programa, lo cual podría estar sesgando los datos en este sentido, ya que al ser un profesorado más proclive a esta forma de trabajo, es fácil pensar que dan más voz a su alumnado de manera habitual. Además, la ausencia de diferencias en el grupo control entre el pre y el post, diferencias que sí se encontraron –tanto a priori como a posteriori- entre el grupo control y diana, refuerza la argumentación previamente expuesta sobre el posible sesgo que pudiera darse en este sentido.
En la segunda pregunta, qué es el Ayuntamiento, como ya se ha indicado a lo largo de la exposición de los resultados, el porcentaje de respuestas correctas es elevado desde el principio, por lo que el programa Ágora no ha podido aportar cambios al respecto ya que están muy próximos el 100% de aciertos, en cualquier caso existe un leve incremento en la dirección esperada en el grupo diana y no en el control.
En relación a las variables medidas únicamente en el grupo diana: conocimiento del territorio, libertad en la deliberación, utilidad del programa, aprendizaje y satisfacción los resultados son muy positivos. Se observa cómo les ha gustado la experiencia, han aprendido, se han sentido con libertad para decir lo que opinaban, consideran que este programa servirá para mejorar sus respectivos pueblos y conocen mejor su municipio tras haber participado en el mismo. Estos resultados y la evaluación tan positiva muestra la buena acogida que tiene este tipo de programas dentro de la población infantil, quienes disfrutan y aprenden expresándose en sociedad y teniendo un papel activo en la misma.
En el caso de los adultos los resultados son igualmente ilustrativos de la calidad y la eficacia de la intervención llevada a acabo. Tanto el personal docente como el equipo político considera que el programa Ágora es: útil para el centro educativo y el Ayuntamiento, que los alumnos han aprendido mucho, pero también ellos como instituciones, y que por lo tanto en ambos casos se ha mostrado una muy buena aceptación de la iniciativa. En cuanto a la puesta en marcha y la ejecución del programa valoran como muy buena la fase de concertación con la entidad promotora (Consortium) y aunque consideran que ha habido dificultades en el desarrollo diario opinan que éstas se han resuelto favorablemente. Por todo ello la satisfacción global es muy alta planteándose, en general, como elementos de mejora la ampliación del programa, tanto en número de sesiones como en la duración de las mismas, junto con una mejor coordinación entre ayuntamientos y colegios.
Para finalizar, de acuerdo con los resultados obtenidos se puede afirmar que el programa Ágora ha alcanzado sus objetivos (1. construir un programa de participación destinado a niños y niñas; 2. empoderar a los más jóvenes a través de la construcción colectiva de una iniciativa concreta para el municipio, 3. obtener conocimientos y aprendizajes desde la experiencia práctica concreta y 4. acercar la administración municipal a los niños y niñas del lugar) y ha mostrado la eficacia de este tipo iniciativas participativas para en muy poco tiempo (cinco sesiones de trabajo) potenciar un amplio abanico de habilidades, conocimientos y actitudes en adultos y jóvenes.

Datos de contacto

Miriam de la Rosa. Coordinación de acción comunitaria
miriamdelarosa@coglobal.es
www.agorainfantil.com
@ConsortiumLG
www.facebook.com/consortiumlocalglobal

Documentos relacionados

 

Última actualización: Diciembre de 2015