Imagen Participanda

La visibilidad de los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia: III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga

El 26 y 27 de octubre de 2024 se celebró en Fuengirola el III Encuentro Provincial de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIA) de Málaga. En él participaron 38 niñas, niños y adolescentes de 10 a 16 años de los CLIA de los municipios de Algarrobo, Alhaurín el Grande, Cártama, Fuengirola, Málaga, Marbella y Ronda.

Algunos de los objetivos del Encuentro fueron:

  • Crear un espacio de convivencia, intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo para los CLIA de la provincia.

  • Disfrutar de una participación activa, lúdica y de una dinamización donde niñas, niños y adolescentes son protagonistas.

  • Avanzar en la inclusión de todos los municipios y áreas rurales.

  • Fortalecer la participación en la toma de decisiones locales.

  • Visibilizar el trabajo que desarrollan los órganos de participación infantil de la provincia.

La metodología  se basó en la técnica PIBE (Psicoterapia Integrativa Basada en Escena). La técnica permitió explorar emociones y pensamientos, promover la autoexploración o autoconocimiento, fomentar la autoestima, facilitar la empatía y la comprensión mutua, las relaciones entre iguales y el trabajo en equipo.

 

 

En cuanto al programa de actividades, el primer día se llevaron a cabo dinámicas de presentación, de visibilización de expectativas, actividades artísticas para plasmar ideas y propuestas, un análisis DAFO, dinámica para explorar percepciones y valores, virtudes y debilidades, dinámica de identificación de posibles vulneraciones a sus derechos y de estrategias para defenderlos. El segundo día se revisaron las expectativas iniciales, se llevó a cabo una evaluación grupal de aprendizajes, diversión, cambios y dudas. A través de dinámicas se elaboró el Manifiesto del Encuentro y se preparó la intervención final en el Pleno.

Los puntos clave del Manifiesto del III Encuentro de los CLIA de la provincia de Málaga se podrían resumir en las siguientes ideas:

  • Nuestra voz es importante, tenemos mucho que aportar.

  • La visibilidad de los CLIA es prioritaria, en centros educativos, lugares de ocio, casas culturales y espacios juveniles.

  • Las redes sociales pueden ser un medio eficaz para difundir la labor de los CLIA, a través de campañas.

  • Es importante realizar talleres y otras iniciativas formativas sobre qué son los CLIA, cómo participar en ellos, etc.

  • Reivindicamos más espacios verdes y zonas de juego cuidadas, accesibles y seguras. 

 

Paralelamente al III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga 2024, se llevó a cabo la 3ª reunión del Foro Técnico Provincial de Infancia, Adolescencia y Juventud de Málaga, con representantes de los municipios anteriormente nombrados, además de Benalmádena, y el Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia, para impulsar la constitución del Consejo Provincial de Infancia y Adolescencia de Málaga, entre otras cuestiones clave.

Para profundizar en el III Encuentro, para saber más de la metodología empleada, de cada una de las dinámicas desarrolladas o de su evaluación, podéis consultar en el siguiente apartado la Memoria del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga 2024. También podéis ver el Manifiesto completo o el programa de actividades. 

Documentos

Cronograma del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga, 2024

Memoria del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga 2024

Manifiesto del III Encuentro Provincial de CLIA de Málaga, 2024

 

Entidad impulsora Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Málaga, Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
Nombre de la iniciativa III Encuentro Provincial de Consejos Locales de Infancia y Adolescencia de Málaga.
Contacto Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de Málaga.
Correo electrónico svag.ma.cisjufi@juntadeandalucia.es
Edad de población participante Menor de 18 años.
Población a la que va dirigida Toda la población.
País España.
Comunidad Autónoma Andalucía.
Localidad Fuengirola (Málaga).
Fecha de recepción

Febrero de 2025.

Mesa de participación infantil y programa de visitas escolares en el Hospital San Agustín (Linares)

Impulsa: Unidad de Pediatría y Aula Hospitalaria del Hospital San Agustín, Linares (Jaén)

Desde el enfoque basado en Derechos de la Infancia, a partir del año 2016 el Servicio de Pediatría y el Aula Hospitalaria del Hospital San Agustín de Linares (Jaén) idearon e iniciaron un proyecto consistente en la organización de una serie de visitas escolares para que el alumnado de educación Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos de la localidad y de los alrededores puedan conocer el centro hospitalario y, desde este “conocer”, también participar en ámbitos relacionados con la infancia del Hospital (equipamiento, información, ocio…).
Estas visitas nos permiten contar con una participación infantil y juvenil que nos aporte y ayude a mejorar aquellos elementos que las y los estudiantes destacan en cada una de estas visitas. A través de un primer cuestionario que cumplimentan antes de las visitas, podemos averiguar el grado de conocimiento que tienen de lo que nuestro hospital representa y de la labor que realiza para la población. Una vez finalizada la visita, cuando vuelven a sus centros, cumplimentan un segundo cuestionario a través del cual nos aportan aquellas aquellas ideas y sugerencias que les parecen más interesantes para el Hospital, después de conocernos. El objetivo fundamental de estos cuestionarios “pre y post visita” es potenciar la participación, recabar sus opiniones y encontrar mecanismos que permitan incorporar sus propuestas en el funcionamiento de este complejo sanitario.
A partir de este proyecto, se iniciaron en 2018 las Mesas de Participación Infantil con colegios e institutos del área próxima al Hospital. Las Mesas de Participación Infantil cuentan con personas de 9 a 12 años, elegidas en sus aulas (2 alumnas o alumnos por nivel educativo). Las Mesas de Participación se llevan a cabo contando con el/la director/a del centro educativo, jefe/a de estudios, UTS del Hospital, jefe/a de pediatría, profesor/a del Aula Escolar hospitalaria y 14 niños/as. Los niños y niñas trabajan los temas propuestos en sus Aulas y hacen una recogida de propuestas que luego son debatidas en las Mesas de Participación Infantil semestrales. En cada Mesa se da cuenta de las propuestas, avances, dificultades… y se comparte información al respecto.

 

Leer más

Consejo de la Infancia de Alcalá de Guadaíra: incluir a niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad o desprotección

Impulsa: Centro de Servicios Sociales, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra

Desde hace varios años, el Consejo de Infancia de Alcalá de Guadaíra se caracteriza por facilitar la inclusión de niñas y niños con diversidad funcional, que viven en zonas vulnerables o que se encuentran en centros de protección gestionados por la asociación Paz y Bien. Estos niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial participan en las sesiones y actividades organizadas desde y con el Consejo de Infancia como miembros de este grupo de participación infantil. La dinámica general de trabajo del Consejo es convocar a los chicos y chicas de forma quincenal y organizar sesiones temáticas partiendo de los intereses, preocupaciones y temas que ellos destaquen. Se trata de fomentar la cohesión grupal, el compañerismo e iniciarles en un proceso de participación en el que puedan sentirse escuchados, se diviertan y realicen propuestas de cambio acordes a sus gustos y necesidades. Este proceso dependerá de la implicación de estos chicos y chicas, su madurez, sus inquietudes y las ganas de tener iniciativa y llevarlas a cabo buscando los recursos y usando los medios que están a su alcance. Todas las actividades que se proponen y promueven tratan de fomentar el respeto a la diversidad de género, cultural, social, económica y de las distintas capacidades.
Leer más

Programa Infancia Trabajadora de Melel Xojobal

Impulsa: Melel Xojobal

El programa Infancia Trabajadora de la organización social Melel Xojobal tiene como propósito acompañar a niñas y niños trabajadores de la ciudad de San Cristobal de las Casas (Chiapas, México) en la construcción de ciudadanía desde la infancia. Para ello realizan una labor de alfabetización e información en derechos y en metodologías participativas para aprender a reflexionar y expresar sus ideas, para compartirlas, para proponer soluciones sobre problemáticas que les afectan y para transmitirlas.
Leer más