.

 

 

III Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia de la provincia de Huelva

Impulsa: Delegación Territorial Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Huelva

El III Encuentro de Consejos de la Infancia y Adolescencia de la Provincia de Huelva se celebró en Nerva los días 5, 6 y 7 de abril de 2019 bajo el lema “Abriendo puertas a la participación: ejerzamos nuestro derecho”.  En esta III edición se mantiene el compromiso de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación por apoyar la creación de consejos de participación real de niños, niñas y adolescentes en los asuntos públicos que les afectan, de acuerdo a sus competencias, intereses y necesidades. El III Encuentro contó con la colaboración del Ayuntamiento de Nerva como municipio anfitrión, la Diputación de Huelva y el trabajo de dinamización de la Asociación Ponte.

Manifiesto del III Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia de la provincia de Huelva

¿Cómo surge esta iniciativa?

Huelva constituye la experiencia piloto de la ruta territorial del II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía, que promueve la constitución de los Consejos de participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el nivel autonómico, provincial y local (actividad incluida en la Medida D.2.1. Canalización de la participación de la infancia y la adolescencia en la vida política y social de Andalucía, creando cauces que la faciliten). De esta manera, la metodología utilizada servirá de base para la planificación de los encuentros en las demás provincias (como ya se ha realizado en Córdoba, en el año 2018).

La entidad organizadora de estos Encuentros, El Foro Técnico de Infancia y Familias de la provincia de Huelva, tiene como objetivos tanto la creación de nuevos órganos de participación en los municipios que carecían de los mismos, como seguir dotando de contenidos al Consejo provincial de NNA.

Dicho foro firmó en 2015 un Acuerdo Institucional por la Infancia y Adolescencia, suscrito por las entidades que lo constituyen: Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Diputación Provincial y los Ayuntamientos onubenses implicados mayores de 20.000 habitantes. Uno de sus acuerdos es apoyar y fomentar la creación de Consejos de participación de niños, niñas y adolescentes, en el nivel provincial y local, en los que se incorpore la participación real de la infancia y la adolescencia en los asuntos públicos que les afecten, de acuerdo a sus capacidades, necesidades e intereses, escuchándoles y tomando en cuenta sus aportaciones. Este acuerdo promueve la coordinación efectiva de las administraciones firmantes y el compromiso de impulsar las políticas de infancia y adolescencia en la provincia de Huelva con el objetivo de mejorar la vida de los niños y niñas, reconociendo e impulsando sus derechos y, por tanto, transformando a mejor las comunidades locales para el presente y el futuro, movilizando los recursos necesarios para asegurar un desarrollo humano y solidario basado en el principio del interés superior de los NNA.

En los dos primeros Encuentros de Consejos de la Infancia y Adolescencia de la Provincia de Huelva el objetivo fue trabajar sobre las siete competencias a considerar de cara a representar la voz en los Consejos de Infancia y Adolescencia:

  1. Trabajar en equipo.
  2. Dirigir las reuniones.
  3. Gestionar con fluidez las emociones.
  4. Moverte dentro de las estructuras organizativas existentes.
  5. Comunicarse efectivamente.
  6. Influir en otros/as.
  7. Resolver conflictos.

El primer año se recogió la visión de los NNA sobre las citadas competencias (presentación, recogida de su visión y creación de un producto de difusión audiovisual –Aldea de El Rocío, 2017-) y en el segundo se entrenaron, profundizando en la reflexión y en la acción, para ayudarles a ser aún más eficaces en su labor (espacios de trabajo experienciales y aplicación de las competencias sobre siete temáticas sociales, elegidas por los propios NNA, mediante la creación colectiva –Lepe, 2018-).

En el Post-Encuentro (II Encuentro), al que asistió el Consejo Provincial en septiembre de 2018, se recabaron las propuestas de mejora para el III Encuentro y se consensuaron las líneas de trabajo (comunes y transversales) a desarrollar por todos los municipios hasta el III Encuentro. Dos conclusiones principales fueron:

  1. La importancia de adquirir conocimientos en materia de COMUNICACIÓN y así conseguir un mayor poder de convocatoria.
  2. La necesidad de desarrollar una mayor capacidad de MOVILIZACIÓN para la visibilidad de los Consejos y adquirir mayor relevancia en sus localidades.

Plan de trabajo 2019-2020 del Consejo Provincial de Infancia y Adolescencia (Huelva)

Para dar respuesta a dicha demanda, además de la dinamización que más adelante se expone, se planteó a los Consejos la construcción de un personaje que representara a todos los NNA de los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIA) de la provincia de Huelva. Este personaje sería el que les acompañara en los escenarios donde quisieran hacer manifiesta su presencia y su mensaje, no solo durante el Encuentro, sino de forma transversal durante todo el año (y el futuro), cuando necesiten manifestar cualquier acción, denuncia, etc., logrando así uno de los objetivos de trascendencia del Encuentro (actividad central pero no única).

Objetivos

El objetivo principal del III Encuentro de Consejos de la Infancia y Adolescencia de la Provincia de Huelva es ofrecer un espacio de intercambio y convivencia donde analizar y debatir sobre las funciones de los CLIA e intercambiar las distintas experiencias llevadas a cabo, fomentando la participación y el reconocimiento de las distintas actividades y protagonistas con el fin de dar visibilidad e identidad propia a la labor llevada a cabo.

De manera concreta, este III Encuentro se plantea:

  • Crear un espacio de intercambio y convivencia entre los NNA pertenecientes a las entidades locales que suscribieron el Acuerdo Institucional por la Infancia y la Adolescencia en la provincia de Huelva y que cuentan con órganos de participación.
  • Intercambiar experiencias del trabajo desarrollado por los diferentes Consejos de Infancia y Adolescencia de la provincia.
  • Tomar conciencia de la importancia de la participación de la Infancia y Adolescencia, derecho recogido por la Convención de los Derechos del Niño de 1989.
  • Reconocer, dar visibilidad e identidad propia al trabajo que desarrollan los órganos de participación infantil en sus municipios y a los gobiernos locales que trabajan en la promoción de la Protección y el Buen Trato a la Infancia.
  • Ofrecer a los NNA asistentes la posibilidad de analizar y debatir sobre la función de los consejos infantiles.
  • Incorporar las propuestas e intereses de los NNA a la dinamización del Encuentro, aumentando la participación para que vayan adquiriendo mayor protagonismo.

 

Metodología

El principio básico metodológico es que la dinamización, herramientas y demás aspectos técnicos se adecuen a los ritmos, códigos e idiosincrasia particular de los NNA, para así lograr llegar a escenarios comunes que faciliten el intercambio real con las personas adultas. Es decir, darles voz, alejándonos de la idea de que sea él o ella quien tenga que adaptarse a un modelo y lenguaje adulto, consiguiendo de esta manera que la comunicación y el enriquecimiento sean más productivos y bidireccionales.

Para conseguir el objetivo de la participación real de los NNA (escucharles, darles voz, que participen, dirijan y decidan), se empleó la escalera de participación propuesta por Roger Hart, donde el autor nos invita a reflexionar sobre el papel real y el valor dado a la opinión de los NNA en los procesos de participación, que deben incluir las siguientes características: dinamismo, circularidad, flexibilidad y adaptación al contexto y las circunstancias.

En el I Encuentro en 2017 se comenzó desde el escalón 4-5; proyectos diseñados y dirigidos por adultos, donde los NNA comprenden el proceso y sus opiniones se tienen en cuenta, comprendiendo las intenciones del proyecto y teniendo un papel significativo (no decorativo). En la edición de 2018 se continuó afianzando dicho modelo, además de ascender en la escalera, al tomar decisiones conjuntamente con los NNA en muchos de los aspectos que se trabajaron (técnicos, propuestas de mejora, organizativos, etc.).

Estos preceptos teóricos son los que sustentan la metodología y la dinamización de los Encuentros, llevados a cabo por la Asociación Ponte mediante la metodología de creación propia PIBE: Psicoterapia Integrativa Basada en Escenas, un modelo de intervención psicoeducativa que se desarrolla en el trabajo con grupos, mediante la aplicación de las artes escénicas a contextos de intervención psicosocial. Dicha metodología se sustenta en la creación y uso de escenas que reflejen la realidad de la intervención a la que van destinadas. Su objetivo es aplicar dinamismo, creatividad, participación, visiones integrales y emotividad en las intervenciones, favoreciendo en consecuencia la capacidad de reflexión, la toma de conciencia, la vivencia y el compromiso sobre los temas tratados, tanto de los participantes como del equipo que la aplica.

Desarrollo del Encuentro

Los dos encuentros anteriores giraron en torno a las siete competencias a considerar de cara a representar la voz en los Consejos. Los objetivos previstos (presentación, recogida de su visión y entrenamiento) fueron conseguidos, por lo que se entendió que no debían estar presentes en el III Encuentro con esa relevancia, pero sí que continuaran siendo el armazón ideológico para el trabajo a realizar.

Con el fin de unificar las dos temáticas pendientes de abordar que plantearon los NNA (diversidad en los centros escolares y violencia e igualdad de género), se estableció una temática común: la igualdad de derechos y el respeto a la diferencia, “tod@s somos iguales”.

Para ello, se crearon seis espacios de trabajo experienciales sobre seis áreas donde pudiese estar presente esa desigualdad en la sociedad (y en base a lo recibido por los NNA durante estos dos años). Los temas seleccionados fueron:

– Género: violencia, derechos laborales, roles familiares y sociales.

– Lugar de nacimiento/Etnia-Raza: inmigración, pobreza, prejuicios, estereotipos, etc.

– Discapacidad/Diversidad: respeto e igualdad de derechos.

– Sexualidad: respeto e igualdad de derechos ante las distintas opciones.

– Entre iguales: los propios y más cercanos a los NNA. Acoso y cyberacoso, etc.

– Creencias: respeto e igualdad de derechos ante las distintas creencias.

Junto a ello, se incluyeron dos figuras de dinamización:

– Personaje CLAI: Cambio, transformación, mirada, activismo, compromiso.

– Personaje Monalo: coordinación artística, conducción de la representación (hilo conductor) y apoyo a la parte técnica.

Cada uno de los seis grupos de NNA trabajó una de estas áreas durante toda la jornada del sábado con dinámicas, escenas, etc. El séptimo grupo trabajaría sobre el hilo argumental que englobara las seis áreas anteriores, siendo por tanto el encargado de darle la identidad de historia o relato.

En relación a la construcción de un personaje que representara a todos los NNA de los CLIA de la provincia de Huelva, en una reunión de trabajo pre-encuentro, realizada en Huelva en febrero, los NNA representantes del Consejo provincial decidieron mediante votación el nombre, la creación física (dibujo) y el cuento o relato del mismo (“su historia”). El personaje elegido fue el propuesto por el Consejo de Lepe, llamado CLAI. Para su historia, se decidió también integrar la presentada por el Consejo de Moguer.

En el citado pre-encuentro también se presentó la propuesta de dinamización, que fue aprobada por unanimidad por los NNA. El 15 de marzo, a escasas semanas del inicio del Encuentro, se presentó la dinamización, el cronograma (que este año contaba con un mayor tiempo de duración), el cartel, etc., en un acto institucional al que asistieron tanto representantes políticos como la alcaldesa infantil de la localidad anfitriona (Nerva), con un doble objetivo: seguir dando visibilidad al acto (una de las premisas de este año) y reservar todo el espacio del Encuentro a los NNA, principales protagonistas.

Se hicieron siete grupos de NNA, cada uno representado por un color del arcoíris. La composición de los mismos, al contrario que en las dos ediciones anteriores, no se hizo en base a su edad, sino que se decidió mezclar a pequeñ@s y mayores, para así dar una imagen global de la mirada de los NNA al tiempo que no se señalaban temáticas asociadas a un mayor desarrollo madurativo, transmitiendo la universalidad de todos los temas, independientemente de la edad de la persona que los observa. Sí se mantuvo la variable de que en cada grupo hubiera NNA del máximo de localidades y municipios posibles, para favorecer el encuentro e intercambio de experiencias. Cada grupo estaba compuesto por unos 16-17 participantes aproximadamente (cerca de 120 NNA en total).

Durante la jornada del domingo, cada uno de los grupos (con la misma composición del día anterior ya referida), representó la creación colectiva trabajada durante el sábado, así como el hilo argumental que representó el séptimo grupo, encargados de darle la identidad de historia o relato (y su transformación bajo la mirada del personaje CLAI). Esta actividad tuvo una duración de unas dos horas aproximadamente, y fue dinamizada por la Asociación Ponte. Para dar respuesta a la demanda de los NNA, las representaciones se realizaron en el teatro de la localidad de Nerva, respondiendo así a los objetivos de Comunicación, Movilización y Visibilidad.

Vídeo resumen del III Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia de la provincia de Huelva

Talleres de Trabajo

1. Etnia/lugar de nacimiento (racismo, xenofobia, primer y tercer mundo, integración, convivencia, color de piel, distancia/cercanía, legal/ilegal, fronteras, pobreza, lujo, identidad, emigración)

Se inició con la presentación y puesta en valor de los participantes, se fomentó el conocimiento relacional, el juego y la cercanía entre los NNA, para progresivamente ir introduciendo el sentido temático del grupo, la idea de ETNIA e IDENTIDAD. Se realizaron varias dinámicas de movimiento y expresión para acabar terminando con un juego de cooperación entre todos los participantes. En la segunda parte de la sesión se realizaron dos juegos, uno de movimiento y cohesión donde los chicos y chicas se colocaban en círculo y dados de la mano tenían que impedir la ruptura del círculo y que una de las chicas intentara alcanzar a uno de los chicos que se encontraba en el interior. La iniciativa fomentó juegos y estrategias, señaló las diferentes formas de abordar un objetivo final, con la reflexión consiguiente de que para que todos ganen y disfruten de su pueblo la mejor de las maneras siempre es la cooperación y colaboración entre todas las partes.

2. Género (machismo, feminismo, estereotipo, sororidad, femenino-masculino, reglas sociales, cultura, violencia manifiesta y violencia sutil, límites, invasión, maltrato)

Después de las presentaciones, se pasó a la explicación del proyecto: durante la mañana y la tarde del sábado se debatió sobre el tema, buscando las ideas que tocaban más a los chicos y chicas participantes, explorando la manera de ponerlas en escena, ensayando y repitiendo para aprender la forma que se había decidido representar, y por último trabajando con pinturas o telas de colores para ver cómo se podían integrar.

Se empezó debatiendo desde lo más general: a qué les sonaba el tema, qué ejemplos habían oído, etc. A partir de aquí, para profundizar, se dividió a los chicos y chicas participantes en tres grupos más pequeños de trabajo, donde hubiera al menos uno o dos de los más mayores, pero mezclando chicos y chicas de todas las edades. En cada grupo, cada uno de los integrantes tenía que buscar un ejemplo de violencia machista que hubieran vivido u oído en primera persona: algo que las chicas hubieran experimentado en su entorno familiar o escolar, o algún gesto de discriminación que los chicos hubieran percibido en las chicas de su clase, de su barrio, etc. A partir de los ejemplos que todos fueron exponiendo, se fueron desgranando contenidos teóricos, destacando los tres más importantes: micromachismo, niveles de violencia (desde la violencia más sutil, pasando por la psicológica hasta la violencia física o explícita) y sororidad. En una segunda ronda, los chicos del grupo tenían que exponer las historias de micromachismos que habían sufrido las chicas de su grupo. Por último, se intentó detectar algún comportamiento propio, inconsciente, tanto en los chicos como en las chicas, que se pudiera encuadrar en algunos de los conceptos que se habían visto visto hasta el momento.

3. Creencias (Fe, credos, dios, tradición, duda, ídolo, trascendencia, ideología)

Tras llevar a cabo varias dinámicas para crear unidad de grupo y romper el hielo, se formaron cuatro grupos de cuatro o cinco personas con la siguiente consigna: “hacer una lluvia de ideas cada grupo sobre qué son para vosotros las creencias, y representarlas en una imagen fija, como si de un cuadro se tratase, pero que desde fuera se aprecie la idea de creencia”. Tuvieron unos minutos para hablar y crear la imagen. Después, cada grupo fue pasando a representar y explicar su trabajo; empezaban por la imagen fija y después le daban voz y movimiento, creando así una escena. Cuando pasaron todos, se sentaron para debatir lo que había salido y qué les había llamado la atención. A continuación hicieron una imagen del grupo al completo sobre las creencias donde uno empezaba y los demás integrantes del grupo (uno a uno) se tenían que colocar respecto al compañero/a anterior. Se escribieron en la pizarra las palabras que venían a la cabeza respecto al tema de las creencias y se fueron sumando las palabras que iban apareciendo en cada una de las escenas, subrayando las que más se habían repetido.

Por la tarde se pasó a diseñar lo que sería la puesta en escena del día siguiente. Se decidió hacerlo abstracto y simbólico; las palabras eran inventadas (y elegidas entre todos y todas), y la coreografía corporal también se creó colectivamente. De igual modo, se seleccionaron las telas, se cortaron y cada integrante del grupo decidió el lugar del cuerpo donde quería colocársela. Se efectuaron varios ensayos que fueron del gusto de los chicos y chicas participantes y que recogían los conocimientos y experiencias adquiridos.

4. Discapacidad/Diversidad (Barreras, diferencia, reto, integración, funcionalidad, riqueza, convivencia, aislamiento)

El objetivo, al tiempo que se reflexionaba para crear una representación escénica, era que los chicos y chicas participantes aprendieran a relacionarse con las diferentes discapacidades y desigualdades. Dentro de la gran diversidad de las mismas, se optó por representar algunas de ellas a través de escenas teatrales: la invidencia, la deficiencia auditiva o la exclusión entre adolescentes. En todas ellas se reflexionó sobre el consiguiente aislamiento que puede suceder ante estas dificultades, si no apoyamos todos y todas en el respeto a las mismas y a una integración real, que mejore la convivencia social. En líneas generales, chicos y chicas mostraron compromiso e implicación durante la preparación en la jornada del sábado y en la puesta en escena el domingo.

 

5. Sexualidad (Orientación sexual, libertad, afecto, homosexualidad, transexualidad, tradición, roles, libertad, diversidad, normalidad)

El taller comenzó el sábado con una visualización para que conectaran con sus deseos a través de las comidas: partiendo de que cada participante eligiera su “plato preferido”, con quién le gustaría compartirlo, etc. Así , los chicos y chicas participantes vieron que hay gustos muy diversos. Luego cada uno opinó sobre los platos de las compañeras y compañeros; comprobando que lo que para alguien era un suculento y delicioso manjar, para otra persona puede ser un sabor nada apetecible, incluso provocarle aversión. De esta manera fuimos se introdujo el tema de la diversidad
sexual, realizando un símil con los alimentos. Una vez puesto sobre la mesa el tema a trabajar, surgió un interesante debate en el que algunos plantearon sus experiencias en los centros escolares de los que provienen; cómo se utilizan aún hoy los insultos de “machorra” o “mariquita” para menospreciar a quien suponen tiene un gusto diferente del considerado “normal”, por ser el más aceptado o generalizado en nuestra cultura.

 

6. Entre iguales (Convivencia, Bullying y Cyberbullying, resolución de conflictos, límites, empatía, auto-observación, toma de conciencia, asunción, roles)

El grupo abordó problemáticas que pueden surgir en un grupo de iguales, en un aula cualquiera de un instituto o colegio “universal”. Se fue perfilando la propuesta escénica y definiendo una situación que pudiera darse en el patio de un centro educativo. Los chicos y chicas propusieron una puesta en escena: un espacio cuadrado simboliza el patio, en cuyo centro se reúnen charlando entre ellos/as (llevan una cinta blanca en la cabeza). Desde las cuatro esquinas, una cada vez, aparece un individuo (lleva una cinta negra en la cabeza) que se acerca lentamente al grupo del centro. Una parte del grupo se da cuenta y va a su encuentro. Se crea un momento de tensión entre el grupo que se acerca desde el centro y la persona que viene desde la esquina del cuadrado. El resto del grupo que permanece aún en el centro se vuelve a observar lo que pasa, pero no interviene, solo graban con sus teléfonos móviles lo que está pasando. En el momento álgido de tensión, la escena se congela. El grupo central vuelve a charlar como si nada. Otra persona aparece desde la segunda esquina y la situación se repite: acercamiento del individuo, acercamiento de parte del grupo central, enfrentamiento, momento álgido, la escena se congela y el grupo central graba con sus móviles, y así hasta completar las cuatro esquinas.

7. Personaje CLAI (Cambio, transformación, mirada, activismo, compromiso)

Se trabajó con un grupo de dieciséis niños y niñas de entre 10 y 15 años de edad. La diferencia de edad no supuso inconveniente alguno. En general, el grupo se mostró muy comunicativo y con conciencia de su participación en los Consejos. Se llevaron a cabo dos dinámicas para trabajar la cohesión del grupo, con movimiento y con instrumentos de percusión.

El personaje de CLAI, un ser especial con el pelo verde, se tradujo como el espíritu transformador y la fuerza renovadora que Monalo descubre en niños, niñas y adolescentes (NNA). Ese “espíritu CLAI” se materializaba al final del guion, pintándose todos/as el pelo de verde. La simbología servía después como hilo conductor; los NNA de este grupo se encargarían de pintar el pelo de verde a los compañeros/as de los otros grupos. Para que se sintieran partícipes del guion, las escenas se recrearon y enriquecieron con sus improvisaciones. Es decir, se planteaba la escena, los NNA la dramatizaban de forma improvisada y después se repetía introduciendo pequeñas modificaciones. Así hasta que se establecía la versión definitiva. De esa misma forma se fueron construyendo las distintas escenas del guion, intentando que prevaleciesen las aportaciones de los chicos y chicas sobre lo preestablecido. A lo largo del proceso se mostraron muy participativos, con ganas de encarnar los distintos personajes, nada inhibidos en escena, muy creativos y respetando la participación del resto. Tan solo el chico mayor del grupo pidió no tener texto en la obra aunque sí estar como personaje en las escenas, y se respetó su decisión. Fue también muy motivador para ellos/as, y así lo expresaron, compartir las escenas con una actor profesional (Joserra Leza), interpretando a Monalo.

8. Personaje MONALO (coordinación artística, conducción de la representación y apoyo a la parte técnica)

El objetivo de este personaje, interpretado por un actor profesional, fue dar apoyo a los diferentes grupos de trabajo y en especial al grupo del personaje CLAI, sirviendo de enlace entre ellos y -en el momento de la representación- conducir al público por los espacios creando una unidad narrativa en la historia.

 

Conclusiones del III Encuentro de Consejos de la Infancia y Adolescencia de la Provincia de Huelva

– La sensación general tras el III Encuentro es de gran satisfacción, habiéndose conseguido los objetivos propuestos. Tras las dos exitosas experiencias anteriores el reto era seguir manteniendo (y subir en lo posible) el nivel de satisfacción conseguido el año anterior. Esto ha ocurrido en todos los aspectos: técnicos, humanos y logísticos.

– En esta edición también afrontábamos el desafío de desarrollar un nuevo formato de dinamización, con el objetivo que los NNA nos habían encomendado: ayudarles en la movilización y la visibilidad de los CLIA. Consideramos que la creación del personaje CLAI y todo lo relacionado con dicha idea ha favorecido la consecución de dichos objetivos.

– Ha sido el primer año en el que la localidad anfitriona era menor de 20.000 habitantes (por tanto dentro de la Diputación de Huelva). Los/las compañeros/as de Nerva han realizado un fantástico trabajo, trabajando con tesón y constancia para hacernos sentir como en casa y que todo saliera bien.

– Se nota claramente el proceso en el que los NNA están inmersos, tanto en el trabajo diario en sus CLIA (y la continuidad de su función dentro de los mismos), como en el hecho de que ya estemos en el tercer Encuentro. Los NNA se muestran año a año cada vez más implicados, conscientes de su función, responsabilizados, etc., tanto los que acudían por primera vez como los veteranos/as de otros Encuentros. Se ha observado una gran capacidad de trabajo y de compromiso, camaradería, cohesión y sentimiento de pertenencia de grupo. La participación de los NNA es el punto más importante de estos Encuentros (y su motivo de ser), y consideramos que ha sido muy positiva, habiéndose avanzado un poco más en darles voz, trabajar con y desde ellos y ellas.

– Como también ocurrió en la anterior edición en Lepe, se incorporaron nuevas entidades que colaboraron y participación en la dinamización del Encuentro, como “Música Disco”, en la noche del sábado. La coordinación ha sido muy positiva y las distintas aportaciones y visiones han enriquecido el Encuentro.

– La coordinación con los/as monitores/as de los distintos municipios y localidades continúa creciendo, y cada año es más positiva y fluida que en la edición anterior (cuidado de los NNA, asignación de habitaciones, etc.), lo que también ha favorecido el positivo desarrollo del Encuentro durante todo el fin de semana.

– Al contrario que en las dos ediciones anteriores, se decidió (también a petición de los NNA) que el Encuentro durara una noche más. Fue todo un éxito también, no existiendo ninguna dificultad asociada a este tema (cansancio, etc.), más allá de algún problema concreto de algunos NNA (dolencia, accidente sin importancia, etc.).

– Estas son algunas reflexiones de los propios NNA tuvieron la ocasión de expresar de viva voz en el escenario tras la representación teatral:

  • GRUPO 1. ETNIAS / LUGAR DE NACIMIENTO: “Las etnias son grupos de personas que tienen la misma mentalidad. Nos hemos divertido, lo hemos pasado bien y además hemos aprendido muchos valores… Hemos aprendido que el mundo tiene una cruda realidad, pero que si todos aportamos un granito de arena, podremos cambiarlo. Hay mucha gente que huye de su país porque hay guerra y no pueden vivir allí, y mueren en el camino. Y eso nosotros podemos evitarlo”.
  • GRUPO 2. CREENCIAS: “Me ha parecido una experiencia muy bonita, ya que para nosotros el tema de las creencias era desconocido, y hemos podido experimentarlo de una manera tan bonita como es en grupo y haciendo una pieza de teatro… cada uno ha aportado sus ideas y ha sido una bonita experiencia”.
  • GRUPO 3. DISCAPACIDAD-DIVERSIDAD: “Hemos estado trabajando las diferencias y la exclusión de algunas personas por tener discapacidades… hemos trabajado como una persona, por ejemplo, por tener una discapacidad, no tiene que estar aislado de otras personas… hemos hecho una parte positiva y una negativa; la negativa es la que las personas excluyen a la que tiene un defecto, podríamos decir, y la positiva es cuando alguien dice: parad, tened sentido común, y aunque tenga diferencias, meterlo también en el grupo”.
  • GRUPO 4. SEXUALIDAD: “Nuestro teatro era una metáfora, haciendo representación a los pájaros y las persona, y los colores de cada pájaro, con sus preferencias sexuales. Por ejemplo, los pájaros normativos eran las sexualidades que están “normalizadas” y los pájaros exóticos eran todas aquellas sexualidades que no están normalizadas (por eso ambas confrontan). Más que el teatro ha sido expresión corporal, y espontáneo, pero ha salido bastante bien. ¡RESPETO!
  • GRUPO 5. ENTRE IGUALES: “Esta actividad ha sido una forma de colaborar todos juntos para crear algo nuevo… Una cosa que hemos aprendido es que todos, a pesar de que somos diferentes y únicos, todos somos iguales… tenemos los mismos derechos y deberes”.
  • GRUPO 6. GÉNERO: “La violencia de género comienza como una escalera, empieza con micromachismos hasta el escalón extremo que es la violencia física… también hemos trabajado la sororidad, que es como la solidaridad pero entre mujeres, que se ayudan unas a otras, y así pueden colaborar mejor… hemos aprendido compañerismo, nuevos amigos, conocernos mejor y una gran experiencia… y también una dificultad, que era que teníamos que tener mucha paciencia porque había que repetirlo muchas veces, y era colectivo, había que repetirlo más veces”.
  • GRUPO 7. CLAI: “Para empezar, muchas gracias a los mayores por venir a vernos. Lo que hemos querido transmitir es que los mayores deberían echar un poco de cuenta a los niños cuando dan una opinión, porque los niños pueden cambiar el mundo… esto de que sea solo teatro no quiere decir: “ah, han hecho un teatro, muy bien…”, no, no quiere transmitir solo eso, sino también lo que ha dicho mi compañero (que podemos cambiar el mundo)”.

Vídeo documental del III Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia de la provincia de Huelva

Resultados de la Evaluación del III Encuentro de Consejos de Infancia y Adolescencia (Huelva)

Se recogieron las respuestas de 112 menores en un cuestionario. El total de asistentes convocados era de alrededor de 120, por lo que estos resultados recogen la opinión de más del 90% de los NNA. Por localidades, Lepe e Isla Cristina fueron las dos poblaciones con mayor número de representantes. La mayoría de los asistentes al encuentro fueron chicas (56,3%) frente a un 40,2% de chicos. Por franja de edad, la mayoría estaba entre los 10 y los 13 años.

En relación a la valoración general del encuentro, el 46,1% de los chicos y chicas asistentes expresó como BUENA su experiencia y el 23,6% la valoró como MUY BUENA. El grado de satisfacción alto (buena-muy buena) sigue siendo muy elevado (70% del total), si bien es cierto que baja respecto a los dos años anteriores. Consideramos que, entre otras razones, puede ser debido a una mayor exigencia por parte de los NNA, una menor capacidad de sorpresa tras las dos primeras ediciones, etc. Esta reflexión puede hacerse extensible a muchas de las siguientes preguntas, lo cual es un estímulo para seguir estando al nivel de exigencia que los NNA nos plantean.

Respecto a la participación propiamente dicha, la práctica totalidad de los chicos y chicas han participado activamente en el III Encuentro (un 56,3% participó MUCHO y el 42,0% ha participado BASTANTE).

Cuando se les preguntó si el encuentro les ha servido para aprender cosas nuevas, el 42,9% de los chicos y chicas respondió BASTANTE  y el 40,2% MUCHO. A la pregunta de si sus ideas habían ayudado al grupo El 56,3% respondió BASTANTE. A la pregunta de si les habían resultado interesantes las actividades programadas el 53,6% respondió BASTANTE. De igual modo, el 66,1% consideró que los monitores/as les habían prestado MUCHA atención y el 66,1% de los chicos y chicas reconoció no haber tenido nada de miedo a la hora de decir lo que pensaban. Al preguntarles si habían dicho todo lo que querían decir, el 48,21% respondió que MUCHO.

El 76,8% de los chicos y chicas respondieron MUCHO a la pregunta de si volverían a participar si los llamasen otro día y un 60,7% recomendaría vivamente a sus amigos y amigas que participasen en la experiencia. Algo más de la mitad (el 50,9%) respondió MUCHO a la pregunta de si ahora contaban con más personas ayudándole en su función de consejero/a.

En relación a la satisfacción personal, el 55,4% declaró que el encuentro les había gustado MUCHO  y el 35,7% que BASTANTE. De igual modo, el 56,3% declaró que los talleres efectuados les habían gustado MUCHO y el 33,9% dijo que BASTANTE. De igual modo, el 72,3% de los chicos y chicas consideraban, señalando MUCHO,  que los monitores/as habían cumplido bien su trabajo.

El 36,6% puntuaron con BASTANTE su satisfacción con el lugar del encuentro (habitaciones, comida, etc.), aunque es el mismo porcentaje que consideraba que les había gustado POCO. El 42,9% consideraba que la organización del encuentro les había gustado BASTANTE y el 39,3%, MUCHO.

A la pregunta de si el encuentro había sido lo que esperaban, el 35,7% respondió que BASTANTE y el 29,5% respondió MUCHO.

En este sentido, como reflexiones y posibles mejoras: muchos de los NNA ya han acudido a anteriores Encuentros, por lo cual consideramos que esta pregunta puede generar alguna confusión en cuanto a expectativas, comparaciones, etc. junto a respuestas de menores que acuden por primera vez. Quizás sería más conveniente eliminarla para años posteriores, o elaborar varias preguntas específicas a este respecto diferenciando entre los NNA que acuden por primera vez y los “veteranos/as”. Por otro lado, “El encuentro ha sido lo que esperaba” puede generar respuestas “Nada” tanto en sentido positivo (“me ha sorprendido, ha estado muy bien”) como en negativo (“estoy decepcionado/a, esperaba mucho más”).

Respecto a la utilidad del encuentro, el 77,7% de los chicos y chicas responde con MUCHO a la pregunta de si es buena idea que el encuentro se haga en otras provincias y el 15,2% responde BASTANTE. De igual modo, el 50,0% exacto responde MUCHO  a la hora de responder si lo que han hecho va a ayudar a que se escuche más a los niños y niñas y el 42,9% considera que BASTANTE.

El 51,8% considera que el teatro les ha ayudado MUCHO a la hora de poder decir lo que querían y el 34,0% considera que BASTANTE. De igual modo, el 40,2% de chicos y chicas afirma que el encuentro les ha servido MUCHO para aprender más sobre ellos mismos y un 36,6% responde que BASTANTE. Tambien, el 42,9% afirma que el encuentro les ha servido de MUCHO para sentirse bien con ellos/as mismos, mientras que el 40,2% responde que BASTANTE. Para el 63,4% el encuentro les ha servido de MUCHO para estar bien con otros niños y niñas. El 32,1% afirma que BASTANTE. También el 68,8% cree que serviría de MUCHO hacer el encuentro más veces y el 24,1% responde que BASTANTE.

El 42,9% creen que los mayores han aprendido BASTANTE de los más pequeños y el 42,0% afirma que MUCHO.

El 49,10% de los niños y niñas considera que la participación en el encuentro les ha ayudado MUCHO a mejorar su papel como consejeros/as y el 40,2% considera que BASTANTE.

En cuanto a lo que esperaba antes de venir, el Encuentro ha sido “más o menos como imaginaba” para el 50% de los chicos y chicas y “mejor de lo que esperaba” para el 39,28%. Es necesario aclarar que muchos de los NNA ya han acudido a anteriores encuentros.

Evaluación cualitativa

En relación a los aspectos más positivos, los chicos y chicas destacaron el hecho de hacer amigos/as y conocer gente nueva (“reencontrarme con más amigos que conocía”, “la cantidad de personas que he conocido”), los diversos talleres y actividades efectuados (“los temas tratados”, “claridad al tratar los temas”, “hacer teatro”) y el lugar e instalaciones donde se ha llevado a cabo el Encuentro (“el pueblo es bonito”, “la comida”, “el lugar donde se ha realizado el encuentro”).

En relación a las cosas que han aprendido, los chicos y chicas participantes destacan los valores (“el respeto siempre es la base de todo”, “que hay que tratar bien a todo el mundo”, “que todos somos iguales”), el aprendizaje personal y la autorrealización (“he aprendido cosas que nos mejoran como somos”, “he aprendido más sobre mis compañeros”, “que no soy miedoso”, “saber meterme en el cuerpo de los demás”) y la temática social de los talleres (“la igualdad”, “la discapacidad”, “lo que significa etnia”, “micromachismo”, “sororidad”).

Actividad continuada

Agentes implicados / entidades colaboradoras

  • Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Huelva
  • Diputación Provincial de Huelva. Ayuntamientos de Nerva, Huelva, Lepe, Isla Cristina, Almonte, Ayamonte, Moguer y Aljaraque
  • Asociación Ponte

Lugar

Nerva, Huelva, Andalucía, España

Datos de contacto

Inmaculada Gallego Blanca

Juan José Jimenez Hernandez
spaf-prevencion.hu.cipsc@juntadeandalucia.es

Documentos relacionados

Cartel del III Encuentro

Informe Evaluación III Encuentro Huelva (Nerva)

Memoria Técnica del III Encuentro Consejos de Infancia y Adolescencia Huelva

Proyecto de Dinamización III Encuentro Consejos Infancia Huelva

Propuestas del Consejos Provincial para III encuentro-2019

 

Información recibida en septiembre de 2019