Nº 89 - Miércoles, 26 de noviembre de 2025

Consulta para la creación del Consejo Andaluz de Niñas, Niños y Adolescentes
Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa; Hidalgo, Pilar (coord.).
Junta de Andalucía. Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Granada, 2025. 32 pag.

Con el propósito de impulsar la creación del Consejo Andaluz de Niñas, Niños y Adolescentes, la Dirección General de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Junta de Andalucía, junto con el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y UNICEF Comité de Andalucía, ha llevado a cabo en octubre de 2025 una encuesta online en la que han participado 831 niñas, niños y adolescentes de 7 a 18 años de todas las provincias andaluzas, el 39% chicas y el 59% chicos. El 22% de estas personas han formado parte alguna vez de un Consejo de Infancia y Adolescencia o espacio de participación similar.

En cuanto a los temas que les gustaría tratar si pudieran participar en un Consejo de Infancia y Adolescencia, el primero o el más repetido es “tiempo libre, juegos y deporte” (47%), el segundo es “educación” (38%), el tercero es “salud, bienestar y emociones” (35%), el cuarto es “igualdad entre niñas y niñas” (32%) y el quinto es “protección contra la violencia” (30%). Las chicas han mostrado más interés que los chicos por tratar temas como la igualdad de género, la protección frente a la violencia o la salud, el bienestar y las emociones. Y a las personas de 16 a 18 años les preocupa más el tema de la vivienda que a las de 7 a 15 años.

Al 78% de las personas encuestadas les parece importante que exista un consejo donde niñas, niños y adolescentes puedan reunirse y hacer propuestas a la Junta de Andalucía.
Más información
Infancia, espacios verdes, juego y movilidad autónoma en Andalucía: encuesta ventana abierta a la familia 2025
Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa; Garrido Porras, Antonio (coord.) ; Carpio Linde, Mª José (coord.)
Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía
Sevilla, 2025. 68 pag.
 
En el marco del Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, se ha llevado a cabo la encuesta INFANCIA, ESPACIOS VERDES, JUEGO Y MOVILIDAD AUTÓNOMA EN ANDALUCÍA, una consulta para familias con niñas, niños y adolescentes de Andalucía promovida por Ventana Abierta a la Familia en colaboración con el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía. Con esta investigación se pretende explorar en el contexto andaluz las posibilidades que tienen niños, niñas y adolescentes para el ejercicio efectivo de su derecho a disfrutar con seguridad de los espacios públicos.

Análisis realizado por Ainhoa Rodríguez García de Cortázar.
Más información
 
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES), 1994-2025. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2025. 98 pag.

ESTUDES tiene por objetivo recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas derivados, que se orientan principalmente al medio familiar y/o escolar. Esta información complementa a la que se consigue a través de otras encuestas e indicadores epidemiológicos. Durante 2025 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y que tienen como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Su financiación y promoción corresponden a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y cuenta con la colaboración de las comunidades autónomas (Planes Autonómicos sobre Drogas y Consejerías de Educación) y del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La metodología es similar a la utilizada en otros países de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que permite realizar comparaciones internacionales.
Más información
García Rodríguez, Manuel José. Buenas prácticas para proteger a la infancia y adolescencia víctima de violencia sexual en su declaración judicial. Ed. Atelier. Barcelona, 2025. 187 pag.

La presente investigación estudia las diferentes medidas articuladas para proteger a la infancia y adolescencia víctima de violencia sexual con ocasión de su declaración judicial, y propone las buenas prácticas que deben ser observadas por todos los profesionales que participen en ella para dar una respuesta adaptada a sus necesidades con ocasión de sus relaciones con el sistema penal y paliar, de este modo, los riesgos de sufrir una doble victimización.
Más información
Iniciativa para sensibilizar sobre la importancia de evitar la venta y dispensación de alcohol a personas menores de edad: buenas prácticas para entidades locales. Ministerio de Sanidad. Madrid, 2025. 34 pag.

El consumo de alcohol en personas menores de edad en España constituye un problema de salud pública de primer orden. Aunque legalmente está prohibida la venta, dispensación y consumo de alcohol para las personas menores de edad en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sigue siendo una práctica frecuente y hasta normalizada en algunos entornos. Las entidades locales, por su cercanía a la ciudadanía, tienen un papel clave en la prevención del consumo de alcohol y sus daños, ya que pueden generar entornos más seguros y promover una cultura de salud.  

Con motivo del 15 de noviembre, día mundial sin alcohol, las Comunidades y Ciudades Autónomas que conforman el Grupo de trabajo para la prevención del consumo de alcohol, coordinado por el Ministerio de Sanidad, han elegido como objetivo sensibilizar sobre la importancia de evitar la venta y dispensación de alcohol a personas menores de edad. Esta medida busca reducir el consumo de alcohol y los daños relacionados, que afectan no solo a la población menor de edad, sino también a su entorno, sus familias, el conjunto de la sociedad y la economía.
Más información
El ‘Atlas de las Emociones Adolescentes’ es una guía práctica pensada para madres, padres y educadores que quieran acompañar con sensibilidad esta etapa de cambios profundos y descubrimientos. Ayuda a reconocer y dar forma a las emociones más frecuentes en la adolescencia y cada emoción se acompaña de señales de alarma y de estrategias prácticas, como la escritura de diarios, la actividad física, técnicas de relajación o dinámicas de diálogo en familia. La adolescencia es una etapa de cambios intensos, y saber cómo manejar las emociones puede marcar una gran diferencia.
Más información
Ponce de León, Claudia; Escorial Senante, Almudena (coord.). Jugar a nuestro aire. Obligaciones del Estado español en el marco de las Observaciones Generales 17 y 26. Plataforma de Infancia. Madrid, 2025. 43 pag.

En este documento, la Plataforma de Infancia se centra en la obligación de los estados de asegurar el derecho al juego en entornos saludables. Teniendo en cuenta la importancia de este derecho en la vida de la infancia y las dos recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, la Plataforma de Infancia lleva a cabo un análisis de cuáles son las obligaciones del Estado español en relación con el derecho al juego en el marco de las Observaciones Generales N.º 17 y N.º 26 del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Más información
Plan de acción para la promoción y protección de los derechos de las mujeres y las niñas con discapacidad. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Madrid, 2025. 227 pag.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 impulsa este plan como política palanca del Gobierno de España para que el feminismo aterrice en la vida de las mujeres y niñas con discapacidad y se erija como un elemento liberador contra las culturas capacitistas y machistas que oprimen y cercenan sus derechos humanos. El mismo viene a dar cumplimiento a lo recogido en el Eje.3.1. de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030, que busca asegurar que las mujeres y niñas con discapacidad accedan a sus derechos en igualdad de condiciones y erradicar las situaciones de violencia y discriminación hacia ellas, de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS) dirigido a lograr la igualdad entre sexos y empoderar a todas las mujeres y las niñas y para ello propone como medida la elaboración de un plan de mujeres y niñas con discapacidad. El plan nace también como respuesta al mandato del renovado artículo 49 de la Constitución Española, que estipula la protección reforzada a las mujeres y niñas con discapacidad. Debido a la urgencia de contar con una política pública estatal que acelerase la igualdad, la libertad y la justicia social de aquellas mujeres y niñas que tienen alguna discapacidad, el Plan se erige como primera acción en democracia para mitigar la intersección entre el patriarcado y el capacitismo que compromete el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad.
Más información
Voces adolescentes en la DANA, un año después. Plan International. Madrid, 2025. 23 pag.

‘Voces adolescentes en la DANA, un año después’ supone un paso más en el compromiso de Plan International por seguir defendiendo y promoviendo los derechos de la adolescencia en situaciones de emergencia, como los fenómenos climáticos extremos asociados a la crisis climática. Hemos recogido sus voces y sus experiencias un año después del desastre, para seguir visibilizando su situación y necesidades y con el objetivo de que la reconstrucción garantice un enfoque de adolescencia.
Más información
Ruiz Bañuls, Mónica; Fernández Cobo, Raquel. Una cartografía de la LIJ iberoamericana. Lecturas e imaginarios culturales para las aulas del siglo XXI. Ed. Octaedro. Barcelona, 2025. 232 pag.

¿Qué lugar ocupa hoy la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) escrita en español? ¿Cómo se configura su valor en un mundo atravesado por el mercado editorial, la interculturalidad y la pluralidad de voces? Este libro ofrece una respuesta innovadora al proponer un recorrido crítico por la LIJ contemporánea desde una perspectiva transatlántica e interdisciplinar. Lejos de entender la LIJ como un arte autónomo y aislado, las autoras la analizan como un producto cultural en el que intervienen múltiples agentes: editoriales, mediadores, instituciones educativas y, por supuesto, los propios lectores. El estudio revela cómo la edición independiente iberoamericana ha sido clave para visibilizar nuevas estéticas y narrativas que abordan temas tan urgentes como la migración, la diversidad étnica o la recuperación de lenguas originarias. Además, el volumen invita a repensar el canon escolar desde la interculturalidad y la bibliodiversidad, apostando por una educación literaria crítica y plural que forme lectores capaces de dialogar con distintas tradiciones y perspectivas. De este modo, la LIJ deja de concebirse como un repertorio estático y homogéneo para convertirse en un espacio dinámico donde se cruzan lenguajes, identidades y valores fundamentales para una sociedad democrática y sostenible.

Este es el primer estudio en español que aborda la LIJ iberoamericana de manera integral, articulando el campo literario, editorial y pedagógico. Un libro indispensable para investigadores, docentes y mediadores que buscan comprender –y transformar– la manera en que leemos, enseñamos y valoramos la literatura, proyectándola hacia la riqueza y complejidad de nuestro mundo contemporáneo.
Más información
Santiuste Hernando, Miguel Ángel; San Pedro, Paula (coord.). El impacto de la DANA en el derecho a la educación en la Comunitat Valenciana. Evidencias, brechas y orientaciones para la continuidad educativa en emergencia. EDUCO. Barcelona, 2025. 46 pag.

La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 provocó una emergencia educativa de origen climático sin precedentes recientes. Más de 120 centros educativos resultaron afectados, de los cuales 8 quedaron completamente destruidos y más de 48.000 alumnos y alumnas vieron alterada su escolarización de manera parcial o total0F 1. Este episodio provocó la interrupción prolongada de clases, reubicaciones improvisadas y una ausencia generalizada de protocolos específicos para garantizar el derecho a la educación en contextos de desastre. Un año después, persisten aulas prefabricadas, retrasos en la reconstrucción de centros, impactos emocionales no atendidos, ausencia de protocolos y una sensación de abandono institucional entre gran parte de la comunidad educativa.

Este informe se elabora como parte de la estrategia de Educo para garantizar el derecho a la educación en contextos de emergencia, en el marco de la Campaña Escuelas Seguras. En un momento en el que el mundo se enfrenta cada vez más a desastres ocasionados por el cambio climático, de los que España no es ajena, Educo quiere poner el foco en el impacto que estos generan en la infancia y adolescencia y, especialmente, en su Derecho a la Educación.
Más información
Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social. Estudio cualitativo
Gómez, P.; Andrade, B.; Guadix, I.; Suárez, F.; Rodríguez, F.J.; Márquez, J.M.; Rial, A.
UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela, Consejo General de Ingeniería en Informática y Entidad Pública Empresarial Red.es
Madrid, 2025. 128 pag.

Desde UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática (CCII) y la Entidad Pública Empresarial Red.es dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, se han realizado tres informes concebidos como una herramienta integral para acercarse a la vida niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

El primero de ellos ha sido un estudio cualitativo con grupos focales y entrevistas en profundidad en el que se han examinado las opiniones de todas las partes interesadas: familias, adolescentes, profesionales y personas expertas. El segundo ha sido un estudio cuantitativo en el que se recoge la visión de miles de docentes. El tercero ha sido una macroencuesta a casi 100.000 niñas, niños y adolescentes en la que se reflejan sus hábitos y experiencias en un mundo digital.

 
 
 
 
Twitter
Facebook
YouTube
Website
Copyright © 2025 Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. All rights reserved.

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
Complejo Administrativo de Almanjáyar, Edificio 2 - Planta 2
Avda. Joaquina Eguaras nº2. 18013 Granada

Si desea darse de baja